Por la pandemia mundial de Covid-19 se incrementará la pobreza extrema en 8% dijo Jorge Manrique, Director de Gobierno de Calidad y Rector del Colegio Jurista al presentar el informe “Pobreza y asistencia social: una mirada hacia la recuperación económica”. El documento registra que a nivel mundial la lucha contra la pobreza se redujo un punto porcentual cada año de 1990 a 2017, al pasar del 36.2% de personas en pobreza extrema a 9.2% en el 2017.
Sin embargo, se presentará un incremento adicional de pobreza extrema del 8% como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y la región de África del Sur del Sahara actualmente es la de mayor incidencia en pobreza al captar el 40.2% en el 2018. Paralelamente, la desigualdad económica es mayor en América Latina, donde reside el 5% de los multimillonarios del mundo, aseguró Jorge Manrique.
En el caso de México, en la última década se presenta una reducción del número de personas en situación de pobreza de 2.5% al pasar de 44.4% en 2008 al 41.9% en 2018 con 49.5 y 52.4 millones de personas, respectivamente, de acuerdo al informe de Gobierno de Calidad.
Manrique mencionó que existe una ligera reducción de la población situada por debajo de la línea de pobreza por ingresos del 49.0% al 48.8%, y no existe modificación entre de población debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos, que se sitúa en 16.8%.
De forma paralela el informe destaca que la pandemia del Covid-19 acentuó la desigualdad de género y la inseguridad alimentaria.
Así, “las mujeres experimentan mayor rezago económico a partir de la pandemia por aspectos asociados con la libertad de movilidad, cuidado de la familia y mantenimiento de empleos, así como mayor violencia doméstica y limitaciones en salud y seguridad”, enumera el informe.
En cuanto a América Latina y el Caribe, Manrique menciona que los efectos económicos y sociales de la región se agravan por los problemas estructurales existentes como los elevados niveles de desigualdad, informalidad laboral, desprotección social, pobreza y vulnerabilidad “además de sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados y asentamientos urbanos marginados y carentes de acceso a servicios básicos”
Entre el 2002 y el 2014, la región logró mejorar los niveles de pobreza y desigualdad económica. Redujo la pobreza en 18.2% en ese periodo, donde pasó del 45.4% al 27.2% . “En la pobreza extrema la reducción fue de 4.4% en ese lapso, donde transitó del 12.2% al 7.8%. Sin embargo, en el siguiente periodo de medición que abarca hasta el 2019, se incrementó la pobreza en 30.5 y la pobreza extrema en 11.3%. Más aún, Covid-19 incrementó la población en pobreza 33.7% y pobreza extrema 12.5%, porcentajes que concentran 209 y 78 millones de personas de la región”, enfatizó el también Rector del Colegio Jurista.
Asimismo, el desempleo y la reducción de los ingresos de quienes conservaron su trabajo se agravó por la contracción en la demanda agregada y el conocido efecto multiplicador de la economía en sentido adverso. “El impacto fue mayor para los trabajadores ubicados en el primer quintil al reducirse en 42% los ingresos laborales respecto a quienes se ubican en el quinto quintil con un impacto del 7%”, refirió el Director de Gobierno de Calidad.
De manera simultánea, la creciente desigualdad se mostraba desde el 2015 con indicadores del mercado laboral desfavorables -incremento en la desocupación y la calidad del empleo, pero tiene efectos más pronunciados por la crisis del coronavirus entre los trabajadores informales y en las mujeres, dado su participación en los sectores económicos más afectados y las mayores cargas de cuidados en casa no remunerados.
Aunado a lo anterior, la brecha digital pone en jaque a los grupos vulnerables y posibilita la intensificación de la desigualdad al carecer el 32% de la población de América Latina y el Caribe de acceso a Internet y de las diferentes infraestructuras en los centros educativos y en los equipamientos de los estudiantes de la región. “Esto incide en el incremento de abandono escolar y rezago académico, limitaciones en la formación de capital humano y disminución de las oportunidades de inserción al mercado laboral formal y el acceso a mejores ingresos”, enfatizó Manrique.
Por otra parte, en América Latina y el Caribe un problema latente es la alta tasas de informalidad laboral y, por ende, la baja proporción de trabajadores afiliados a instituciones de seguridad social. Así, antes de la crisis sanitaria el 25% de los adultos mayores no tenían acceso a una pensión y en promedio el 18.5% de la población recibía algún tipo de transferencia condicionada.
En México la pobreza y la desigualdad muestran una tendencia descendente con un quiebre en su evolución como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Se observaba una reducción del -2.5% en la cantidad de la población en pobreza y del -3.6% en pobreza extrema.
“Sin embargo, el escenario posterior al COVID-19 concentra en el rango de pobreza a 70 millones de mexicanos, el 54.6% del total de la población”, advierte Manrique.
“En sí, la lucha contra la pobreza y la desigualdad enfrentan un quiebre en América Latina y el Caribe desde hace cinco años, situación que se acentúo con la crisis sanitaria generando un retroceso en la cuantía de población situada en grupos vulnerables por ingresos. Se amplió así la brecha de desigualdad de género y de formación con probables secuelas en el mediano plazo en la formación de capital humano”, aseguró Manrique.
Fuentes de información
Banco de México (2021). Sistema de información económica: ingresos y gastos presupuestales del sector público. Disponible en https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=9&accion=consultarCuadro&idCuadro=CG1&locale=es
Banco Mundial (2021). Índice de Gini: México. Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=MX
Banco Mundial (2021). Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de 1.90 dólares por día (2011 Paridad de Poder Adquisitivo -PPA-) (% de la población). Disponible en https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.DDAY
Banco Mundial (2021, febrero 11). La respuesta al fuerte aumento de la inseguridad alimentaria en los países más pobres. Blogs. Disponible en https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-respuesta-al-fuerte-aumento-de-la-inseguridad-alimentaria-en-los-paises-mas-pobres
Banco Mundial (2021, febrero 23). El impacto económico y social de la pandemia de COVID-19 acentúa las desigualdades de género. Comunicado de prensa N.º 2021/101/DEC. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/02/23/laws-still-restrict-womens-economic-opportunities-despite-progress-study-finds
Banco Mundial (2021, febrero 26). Empoderar a los países más pobres hacia una recuperación resiliente. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2021/02/26/empowering-the-poorest-countries-towards-a-resilient-recovery
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama Social de América Latina 2017. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2019), Panorama social de América Latina, Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020). Panorama Social de América Latina 2020. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2021). Medición de la pobreza. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2020). Pobreza y personas mayores en México. Disponible en Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2021).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_y_poblacion_mayor_Mexico.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social (2021). Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202101/020#:~:text=Al%2031%20de%20diciembre%20de,14.0%25%20(catorce%20punto%20cero%20por
Instituto Mexicano del Seguro Social (2020). Memoria Estadística 2019. Disponible en https://www.gob.mx/issste/documentos/anuarios-estadisticos
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (2020) Anuarios Estadísticos del ISSSTE 2019. Disponible en https://www.gob.mx/issste/documentos/anuarios-estadisticos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021, febrero 15). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva edición (ENOEN). Cifras durante el cuarto trimestre de 2020. Comunicado de prensa núm. 115/21. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_02.pdf
Lustig, Nora (2015, septiembre). La mayor desigualdad del mundo. Finanzas & Desarrollo. Disponible en https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/09/pdf/lustig.pdf
Murillo, S. y Venegas-Martínez, F. (2011, enero-marzo). Cobertura de los sistemas de pensiones y factores asociados al acceso a una pensión de jubilación en México. Papeles de Población, 17 (67), 209-250. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219005007
OCDE/Naciones Unidas/CAF/Unión Europea (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020. Disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f2fdced2-es.pdf?expires=1615312476&id=id&accname=guest&checksum=61888554CBD2A2BECB1CE616ED68CF66
United Nations (2020, marzo). Shared Responsibility, Global Solidarity: Responding to the socio-economic impacts of COVID-19. Disponible en https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sg_report_socio-economic_impact_of_covid19.pdf