México reporta avances en protección de la vaquita marina ante CITES

0
3

México ha cumplido 82 de las 101 acciones del Plan de Acción para frenar la pesca y el comercio ilegal de totoaba, con lo que busca reforzar la protección de la vaquita marina, una de las especies más amenazadas del mundo. Así lo informó la delegación mexicana durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la CITES, donde destacó que la población de este cetáceo ha mostrado signos de estabilización tras años de declive.
Uno de los logros más relevantes ha sido la reducción del 97.6% en la presencia de embarcaciones dentro de la Zona de Tolerancia Cero, al pasar de 171 a solo cuatro en los últimos dos años. Además, el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance ya opera al 100%, permitiendo un monitoreo de hasta 25 kilómetros.
El gobierno también avanza en la actualización del padrón de pescadores, con un 50% de los permisionarios de la comunidad de San Felipe ya registrados, mientras que la Secretaría de Marina implementa un sistema de hologramas de seguridad para embarcaciones legales, facilitando su identificación y monitoreo.
Los monitoreos acústicos han revelado un cambio positivo en la tendencia poblacional de la vaquita marina, con un aumento en los registros auditivos y la confirmación de la presencia de ejemplares juveniles. En 2024, se observó un individuo de aproximadamente un año de edad, sumándose a las dos crías avistadas en 2023.
Durante la reunión, la subsecretaria de Política Ambiental de la Semarnat, Marina Robles, instó a China y Estados Unidos a reforzar su cooperación, ya que ambos países son clave en el tránsito y destino del comercio ilegal de totoaba, cuya pesca amenaza a la vaquita marina.
“Vemos con optimismo los avances del Grupo de Contacto Trilateral con China y EE.UU., pero necesitamos más aliados en la lucha contra el tráfico de especies”, afirmó Robles.
México también trabaja en una reforma legislativa para aumentar las penas contra delitos ambientales y otorgar mayores facultades a la Secretaría de Marina para la inspección y sanción de actividades pesqueras ilegales. Además, se están explorando alternativas sustentables para las comunidades pesqueras, como la modernización de redes de pesca y pruebas piloto con artes menos invasivas, desarrolladas con apoyo de la FAO.
La CITES reconoció los avances de México y alentó al país a seguir implementando las medidas restantes, con un informe de resultados esperado en la próxima reunión del Comité Permanente en noviembre de 2025.