IPN desarrolla sensores biométricos para mejorar la movilidad urbana

“Comprender el comportamiento del conductor con herramientas tecnológicas es clave para mejorar la seguridad vial y el diseño urbano”, afirmó el doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al presentar los avances en el desarrollo de sensores biométricos que, con apoyo de inteligencia artificial (IA), permitirán identificar niveles de estrés y patrones de comportamiento al volante en grandes urbes como la Ciudad de México.
Con el objetivo de aportar soluciones al creciente problema de movilidad, el equipo del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN utiliza simuladores y entornos reales para analizar cómo reaccionan los automovilistas ante distintos escenarios: cruces peatonales, ausencia de semáforos, densidad vehicular y maniobras imprevistas.
Los datos obtenidos permitirán entrenar modelos predictivos e incorporarlos a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), lo que derivará en estrategias de movilidad más seguras y eficientes. “Estamos diseñando rutas optimizadas, analizando frenadas repentinas y proponiendo reubicaciones de señalización para mejorar el flujo vial”, indicó Argüelles Cruz, también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
El proyecto busca incidir no sólo en la seguridad y educación vial, sino también en el bienestar de los usuarios y en la infraestructura urbana. En este sentido, se destaca la creciente preocupación por el aumento del parque vehicular de motocicletas en México, que ya supera los seis millones, muchas de ellas fuera de norma, lo que representa un nuevo reto en la regulación y seguridad vial.
Este esfuerzo interdisciplinario se realiza con el respaldo del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), la Red de Expertos en Innovación Automotriz del IPN y el Laboratorio Nacional de Electromovilidad Inteligente (LANCEI).