El pensamiento económico no avanza al ritmo de la inteligencia artificial: Javier Mendoza Solís

0
7

“El análisis económico no ha evolucionado al ritmo de la revolución digital y el auge de la inteligencia artificial”, advirtió el académico Javier Mendoza Solís, profesor e investigador de la Unidad Académica Profesional Tlalnepantla de la UAEMéx, al presentar los avances de su trabajo sobre el cambio tecnológico desde la historia del pensamiento económico clásico.
Mendoza Solís destacó que su investigación reinterpreta las ideas del economista británico David Ricardo, figura clave del siglo XIX, mediante formalizaciones matemáticas, con el objetivo de reconstruir la teoría del cambio técnico en los orígenes de la economía como ciencia. “Básicamente ha sido una reconstrucción matemática de lo que este autor dijo sobre los temas del cambio tecnológico”, explicó.
El investigador sostuvo que el cambio tecnológico es clave para entender las dinámicas del capitalismo moderno, pues afecta directamente los procesos de producción, distribución y precios. Sin embargo, denunció que la teoría económica dominante –en particular la corriente neoclásica ortodoxa– ha tenido escasa capacidad para adaptarse a los nuevos escenarios digitales.
“A pesar de que han pasado muchos años desde Ricardo, la teoría ha progresado muy poco. Se mantiene anclada a conceptos del siglo XIX, y ha sido superada por fenómenos como la inteligencia artificial y la automatización tras la pandemia”, indicó.
Mendoza Solís también criticó el acaparamiento del pensamiento ortodoxo en la enseñanza de la economía, lo que ha limitado la capacidad teórica para explicar los cambios estructurales en la economía global. En contraste, señaló que corrientes alternativas como la schumpeteriana sí incorporan el cambio técnico como motor de transformación, ofreciendo herramientas más útiles para entender la economía contemporánea.
El académico, quien también imparte clases en la Licenciatura en Negocios Internacionales, subrayó que, aunque su investigación es fundamentalmente teórica, tiene implicaciones prácticas en la formulación de políticas públicas. “Toda política parte de una visión teórica previa. Si esta es obsoleta, las políticas lo serán también”, advirtió.
Finalmente, abordó uno de los fenómenos más debatidos en la actualidad: el desempleo tecnológico. “Desde la máquina de vapor hasta la inteligencia artificial, existe una creencia recurrente de que la tecnología destruye empleo. Se trata de un debate abierto que sigue vigente en la disciplina”, concluyó.
Esta investigación, desarrollada desde la UAEMéx, busca aportar nuevos marcos conceptuales que permitan analizar con mayor precisión los desafíos del presente y del futuro en materia económica.