Este Jardín será un espacio vivo que explica cómo se relaciona la vida con la tierra que habitamos: Quetzalcóatl Orozco Ramírez

0
9

“El Jardín Geobotánico será un espacio vivo para mostrar cómo los factores geológicos determinan la biodiversidad y el uso del territorio por las comunidades”, afirmó Quetzalcóatl Orozco Ramírez, coordinador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, al anunciar la construcción de este innovador espacio en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta.
Con una superficie de más de dos mil metros cuadrados, el Jardín Geobotánico se desarrollará en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán como parte de un esfuerzo interdisciplinario para investigar, enseñar y divulgar la relación entre geodiversidad, biodiversidad y cultura local, todo ello en un solo sitio de acceso comunitario.
De acuerdo con Orozco Ramírez, el Jardín tendrá cinco áreas principales que representarán los tipos de roca característicos del Geoparque: la Formación Yanhuitlán, tobas o canteras, andesitas, calizas y aluviones. En cada una se mostrará la vegetación nativa asociada y su relevancia tanto ambiental como cultural y económica, en particular para la civilización mixteca.
“Queremos que los visitantes comprendan cómo el tipo de roca o el relieve influyen directamente en los cultivos tradicionales como maíz, frijol, calabaza y maguey, y en la forma de vida de los pueblos de esta región”, explicó el especialista.
Además, el Jardín incluirá un módulo de agricultura agroecológica, técnicas de composta, plantas medicinales y especies simbólicas como las palmas y magueyes, utilizadas históricamente por los mixtecos. También se contará con fósiles y rocas que evidencian la presencia de megafauna como los mamuts, que habitaron estas praderas sureñas de Norteamérica.
El proyecto, único en su tipo en México y posiblemente en el mundo, cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Turismo del Gobierno de Oaxaca, además del aval de la asamblea de bienes comunales de Yanhuitlán.
Una vez autorizado por el INAH, se dará inicio a su construcción en el exconvento de Yanhuitlán, integrando el jardín al Centro de Interpretación del Geoparque, lo cual permitirá a los visitantes tener una experiencia museográfica enriquecida, incluso si no pueden recorrer la totalidad del territorio.
En la elaboración de esta propuesta participan estudiantes y académicos de diversas universidades como la UNAM, Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad Autónoma de Chapingo, quienes han generado investigaciones clave sobre la relación entre suelos, plantas y cultura en la región.