Exportan nopal y tuna poblana a Estados Unidos

0
8
  • San Sebastián Villanueva consolida su presencia internacional
  • “Sabemos producir y conocemos la calidad de nuestros productos, pero gracias al acompañamiento del gobierno hoy podemos exportar”, afirmó Nicolás Vera, productor de nopal y tuna, al celebrarse el primer embarque con destino a Estados Unidos, realizado el pasado viernes 18 de julio.

En el marco de la estrategia de soberanía alimentaria y fortalecimiento al campo poblano, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que productoras y productores del municipio enviaron el primer cargamento de nopal verdura, tuna verde y tuna roja a McAllen, Texas, marcando así el inicio de la temporada de exportación del grupo “Tunas y Nopales Hermanos Vera”.

El embarque consistió en 22 pallets con mil 87 cajas: 450 cajas de nopal, 448 de tuna verde y 289 de tuna roja, lo que representa un total de 20 toneladas de producto fresco con destino al mercado estadounidense.

Este logro es resultado del trabajo conjunto entre las y los productores de pequeña escala y la Oficina de Representación de la Entidad Federativa (OREF) de Agricultura en Puebla, que brindó asesoría técnica, supervisión en campo y coordinación logística para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad e inocuidad requeridos por el mercado internacional.

La OREF Puebla acompañó a los productores durante el proceso de selección en campo y en el centro de empaque, además de gestionar el cruce fronterizo con el apoyo de las autoridades aduanales de México y Estados Unidos, hasta su recepción final en las bodegas de distribución en Texas.

“El acompañamiento del Gobierno de México es fundamental. Sin su asesoría, simplemente no podríamos hacerlo solos. Hoy, las acciones del Gobierno federal nos permiten lograrlo”, reiteró Nicolás Vera.

Este primer envío forma parte de una serie de al menos ocho embarques programados durante el presente ciclo productivo, lo que fortalece la posición de Puebla como un referente nacional en la exportación de productos emblemáticos de México, reconocidos por su calidad y sabor.

La experiencia demuestra que con organización, capacitación y apoyo institucional, las comunidades rurales pueden acceder a mercados internacionales y participar activamente en la economía global, al tiempo que preservan sus tradiciones agrícolas.

?