México impulsa agenda empresarial de cuidados para garantizar igualdad de oportunidades y desarrollo sostenible

0
6

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Secretaría de Economía, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocó a un taller con líderes empresariales, organismos internacionales y dependencias gubernamentales para construir un marco empresarial en materia de cuidados que sea práctico y adaptable a la realidad de las empresas mexicanas.
El encuentro se da tras la Opinión Consultiva 31/2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoció por primera vez el derecho humano autónomo al cuidado, subrayando la necesidad de esfuerzos conjuntos para garantizar igualdad de oportunidades y desarrollo sostenible.
El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, destacó que la política industrial no puede estar desligada de la agenda de cuidados, ya que su inclusión es clave para un crecimiento económico inclusivo. Por su parte, Carina Arvizu Machado, directora general de Innovación de Trámites de la Secretaría de Economía, presentó la Estrategia de Género para la Política de Desarrollo Productivo, que busca incorporar más mujeres a los sectores productivos formales y promover su autonomía económica mediante acciones regulatorias, proyectos piloto, alianzas empresariales y capacitación.
Analía Avella, consultora del BID, presentó la Guía para Promover la Igualdad de Género en las Empresas, herramienta con recomendaciones prácticas para cerrar brechas en organizaciones de todos los tamaños.
Durante las mesas de diálogo, se abordaron dos ejes principales:

  1. Factores que facilitan o dificultan la incorporación de servicios de cuidado y conciliación en las empresas.
  2. Recomendaciones para que una futura norma empresarial en materia de cuidados tenga impacto real en la vida de las mujeres y en la reducción de brechas de género.
    Participaron líderes de empresas como Alstom México, Walmart, Equinix, Grupo Kaluz, Grupo Financiero Multiva y Grupo Bimbo, así como Amazon, Mercado Libre, Bayer, Iberdrola, Danone, Flex, Coppel, Mastercard, además de organismos internacionales como ONU Mujeres, UNICEF, OIT y CEPAL.
    En la clausura, Ana Gabriela González González, directora general de Operación de la Secretaría de Economía, señaló que esta estrategia se alinea con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de abrir 1,000 Centros de Desarrollo y Cuidado Infantil (CECIs) junto con el IMSS, meta que requerirá una colaboración activa del sector privado.
    La agenda empresarial de cuidados no solo representa un acto de justicia social, sino también una estrategia de competitividad que fortalecerá al sector privado y el desarrollo sostenible del país.