Prevención y atención temprana, claves para evitar la pérdida de visión

0
5
  • Trauma ocular puede ocasionar ceguera parcial o total

Ciudad de México, 22 de agosto de 2025.– En el marco del Día Panamericano de Trauma Ocular, que se conmemora cada 23 de agosto por iniciativa de la Sociedad Panamericana de Trauma Ocular, la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional, hace un llamado urgente a la población y a las autoridades de salud para reforzar las medidas de prevención y atención oportuna de las lesiones oculares traumáticas, una de las principales causas de pérdida de visión en México y en toda América Latina, así lo advirtió el Presidente del organismo, Dr. José Antonio Paczka Zapata.

“El trauma ocular es responsable de un alto porcentaje de consultas en urgencias oftalmológicas y afecta principalmente a personas en edad laboral y a niños. De acuerdo con cifras de la Sociedad Panamericana de Trauma Ocular, el 40% de los casos ocurren en el ámbito laboral, un 25% en juegos infantiles, 5% durante actividades deportivas y el resto por accidentes de tránsito y otras causas”.

“El trauma ocular representa una emergencia que, de no atenderse de manera inmediata, puede ocasionar ceguera parcial o total. En México, nos encontramos trabajando intensamente para capacitar a médicos y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención. La mejor herramienta contra la ceguera por trauma ocular sigue siendo la protección y la conciencia social”, puntualizó el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional.

Por su parte, el Dr. José Dalma Weiszhausz, especialista en retina y vítreo, experto fundador de la Sociedad Panamericana de Trauma Ocular, destacó que la mayoría de los casos pueden prevenirse. “Si los trabajadores usaran equipo de protección ocular adecuado y los niños contaran con la supervisión necesaria durante juegos infantiles y la práctica deportiva, podríamos reducir hasta en 50% la incidencia de lesiones traumáticas graves. De forma muy importante, el uso de fuegos artificiales o cualquier tipo de pirotecnia, así como los traumatismos en cualquier contexto de violencia son elementos que deben considerarse para su atención y prevención. El trauma ocular requiere de un manejo especializado. La prevención es la clave para evitar secuelas irreversibles”.

La Dra. Mary González Suriel, experta en órbita, párpados y vías lagrimales, advirtió que los menores constituyen un grupo de alto riesgo, “muchos padres desconocen que un golpe aparentemente leve en el ojo de un niño puede desencadenar complicaciones graves como desprendimiento de retina o pérdida de visión. Así mismo, de manera frecuente, el efecto que un trauma ocular tiene sobre los párpados y los anexos puede generar consecuencias funcionales y cosméticas sobresalientes. Hacemos un llamado a maestros y cuidadores para estar atentos y canalizar de inmediato cualquier accidente ocular al especialista.”

El Dr. Rafael Castañeda Diez, especialista en glaucoma y segmento anterior, advirtió que “algunas consecuencias del traumatismo ocular, como el desarrollo de catarata o el aumento significativo de la presión intraocular (y posible glaucoma), son efectos colaterales que incrementan el riesgo de pérdida de la visión, requiriendo un manejo especializado, con frecuencia de tipo quirúrgico. Se subraya la importancia de desarrollar grupos multidisciplinarios en la región para resolver las situaciones derivadas del trauma ocular”.

Finalmente, el Dr. José Francisco Valdéz López, oftalmólogo militar, señaló la importancia de contar con un enfoque preventivo y disponiendo de servicios médicos preparados. El especialista enfatizó, “que la prevención sigue siendo la primera línea de defensa: el uso de equipo de protección ocular adecuado en actividades de riesgo, la capacitación constante del personal en medidas de seguridad y la creación de entornos laborales más seguros pueden reducir drásticamente la incidencia de lesiones oculares graves. La combinación de prevención y atención médica inmediata es la clave para preservar la visión y la calidad de vida de los pacientes. No basta con prevenir; es fundamental garantizar que las clínicas y hospitales cuenten con la infraestructura y los protocolos para atender de manera urgente un trauma ocular. Cada minuto cuenta cuando se trata de salvar la visión”.

Un problema de salud pública

Los especialistas coinciden en que el trauma ocular, la principal causa de ceguera unilateral en menores es una situación que se vive en México y que no solo impacta en la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que también tiene repercusiones económicas y sociales, al afectar la productividad laboral y generar altos costos en atención médica y rehabilitación.

Ante esta situación y en el marco de este día, la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional hace un llamado a instituciones públicas, empresas y a la sociedad en general a sumarse a las actividades de sensibilización y promover el uso de protección ocular en entornos de riesgo y difundir mensajes educativos para evitar lesiones prevenibles.

“La vista es un tesoro que no podemos dar por sentado. Con prevención, educación y atención oportuna, podemos reducir de manera significativa el impacto del trauma ocular en México y en todo el continente,” concluyó el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional.