Estetoscopio digital del IPN logra 96% de precisión en detección de daños cardiacos

0
4

Con una precisión del 96 por ciento, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un estetoscopio digital con inteligencia artificial (IA) capaz de identificar sonidos cardiacos irregulares y visualizar señales de posibles daños en las válvulas del corazón, convirtiéndose en un instrumento innovador para el prediagnóstico de enfermedades cardiacas, primera causa de muerte en México.
El dispositivo fue creado por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), en colaboración con Víctor Manuel Arena Cantoran, quien concluye su formación como ingeniero biomédico con este proyecto.
Tecnología mexicana de vanguardia
A diferencia de los estetoscopios convencionales, el modelo del IPN integra un micrófono y un microprocesador que registran y clasifican los sonidos cardiacos, desplegándolos en una pantalla TFT. Su diseño portátil no depende de una computadora o dispositivo móvil y fue ensamblado con una carcasa impresa en 3D.
Actualmente, detecta ruidos anormales como S3 y S4, indicadores de insuficiencia cardiaca, conocidos como soplos. Los especialistas adelantaron que planean perfeccionar el prototipo para identificar otras patologías, así como adaptarlo para exámenes en población infantil.
Innovación con impacto social
Los científicos subrayaron que el propósito no es sustituir al médico especialista, sino dotarlo de una herramienta más precisa y accesible. Además, confirmaron que pronto iniciarán el proceso de registro de patente.
Este avance responde al compromiso del IPN de generar conocimiento aplicado en beneficio de la sociedad, en línea con el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, de fortalecer la vinculación entre educación superior y bienestar social.
Con esta aportación, el Politécnico demuestra que la innovación científica mexicana puede transformar la atención médica, reduciendo costos y mejorando la detección temprana de enfermedades.