México lejos de metas de lactancia materna: solo un tercio de bebés recibe alimentación exclusiva en sus primeros seis meses

0
4

La lactancia materna exclusiva en México enfrenta grandes desigualdades regionales y un avance insuficiente frente a los compromisos internacionales. A junio de este año, apenas 85,530 mujeres amamantaron de forma exclusiva a sus bebés durante los primeros seis meses, según cifras preliminares de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud.
Las estadísticas revelan que Puebla (16.9%), Guerrero (11.5%), Chiapas (10.1%), Tabasco (8.5%) y Estado de México (8.1%) concentran los porcentajes más altos de lactancia exclusiva. En contraste, Quintana Roo (0.48%), Baja California Sur (0.31%), Coahuila (0.23%), Sonora (0.22%) y Colima (0.10%) reportan las cifras más bajas, reflejando la marcada disparidad entre regiones.
Lejos de los compromisos internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO recomiendan alcanzar 50% de lactancia exclusiva en 2025 y 70% en 2030. México, donde solo uno de cada tres bebés recibe lactancia exclusiva en sus primeros seis meses, difícilmente cumplirá estas metas.
“El estilo de vida actual, con cansancio, estrés, jornadas laborales extensas y la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo, limita las posibilidades de mantener una lactancia exitosa”, explicó Lizeth Cuara, CEO de Misty Phases, empresa especializada en productos de apoyo postparto.
Obstáculos y oportunidades
Expertos coinciden en que para impulsar la lactancia se requiere un ecosistema de apoyo en el que participen el gobierno, el sector salud y las empresas. Entre las medidas recomendadas destacan:
• Crear un banco de leche personal antes del regreso laboral.
• Activar el flujo de leche con compresas calientes antes y frías después de la extracción.
• Usar brasieres especializados para lactancia, que previenen mastitis y obstrucciones.
• Contar con espacios adecuados en los centros de trabajo para extracción y conservación de la leche.
Un derecho de las madres y un desafío de salud pública
“Demasiadas madres abandonan la lactancia antes de tiempo porque el dolor y la incomodidad se vuelven insoportables. Conocer los beneficios de la leche materna, así como los tips y herramientas para lograrlo, es fundamental para que las mujeres defiendan su derecho a lactar”, puntualizó Cuara.
El panorama evidencia que la lactancia materna no es solo una decisión individual, sino un reto de salud pública, política laboral y cultura social, donde México aún enfrenta un largo camino para garantizar igualdad y bienestar para madres e infantes.