Ninguna tecnología está por encima del ser humano; la IA requiere supervisión y responsabilidad compartida: Expertos alertan

0
5

“Ninguna tecnología está por encima del ser humano”, coincidieron especialistas durante el 10º Foro de Seguridad de la Información, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), al analizar los riesgos y beneficios de la creciente incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la vida personal, académica y laboral.
El evento, celebrado el 18 y 19 de septiembre en Baja California, reunió a 683 participantes —350 presenciales y 333 en línea— entre estudiantes, académicos y público general, consolidándose como un espacio de referencia nacional en temas de ciberseguridad, ética digital y gobernanza tecnológica.
IA y responsabilidad compartida
Durante su intervención, la consultora Diana Patricia Presas García advirtió que los algoritmos de IA pueden reproducir sesgos y prejuicios sociales si no se regulan adecuadamente. “La culpa no es de la IA, sino de un entrenamiento sesgado. Las decisiones que afecten a los humanos no pueden confiarse únicamente a las máquinas; debe existir una supervisión humana bajo un modelo de responsabilidad compartida”, subrayó.
En la misma línea, Mario Farías Elinos, experto en ciberseguridad, alertó sobre el “lado oscuro” de la IA, que puede derivar en fuga de información, pérdida de propiedad intelectual y ciberataques sofisticados, como la manipulación de voz e imagen para cometer ilícitos. “Técnicamente la IA está en todos lados, pero debemos cuestionarnos si la usamos por necesidad o moda. La protección parte de lo básico: no subir información privada a internet ni a plataformas de IA”, señaló.
Cultura de seguridad digital
Lidia Gómez Velazco, coordinadora del Grupo de Seguridad de la Información del CICESE, destacó el crecimiento del foro en una década: “Nació para fomentar la prevención al interior del centro, hoy es un referente regional y nacional. Vamos por buen camino para seguir impulsando esta cultura”.
El director general del CICESE, David H. Covarrubias Rosales, celebró la participación de jóvenes de secundaria y preparatoria, destacando que acercar estos temas a nuevas generaciones es clave para fortalecer la cultura de seguridad digital.
Temas abordados
El foro incluyó talleres, conferencias y un panel sobre:
• Ética y privacidad en el uso de la IA.
• Gobernanza y responsabilidad compartida.
• Comportamiento humano frente a tecnologías emergentes.
• Gestión de riesgos y panorama actual de la ciberseguridad.
Los especialistas concluyeron que el gran reto no es frenar el avance tecnológico, sino asegurar que la innovación esté guiada por principios de ética, seguridad y respeto a los derechos humanos, para evitar que la IA se convierta en un riesgo para la sociedad.