El INE organiza elecciones, no legisla ni califica resultados: Jorge Montaño

0
11

“El INE organiza elecciones, pero no legisla ni califica resultados; esas funciones corresponden a otros actores”, afirmó el consejero Jorge Montaño Ventura al participar en el foro Diálogos Postelectorales del Instituto Electoral del Estado de Puebla, donde expuso avances y retos del voto de personas mexicanas en el exterior y delineó propuestas para mejorar su operación rumbo a 2027.

Montaño Ventura detalló que en el Proceso Electoral Federal 2023–2024 se habilitaron 23 sedes diplomáticas para votar desde el extranjero —principalmente en Estados Unidos, Canadá, España y Francia— con altos niveles de participación en Canadá y España. En Madrid, las boletas se agotaron antes del cierre de casillas, superando las previsiones de la comunidad mexicana residente. En Canadá, la emisión final de sufragios rondó 223 mil, frente a 182 mil registros previos en línea, un incremento aproximado de 82%, lo que —dijo— obliga a reforzar la logística, la planeación y la capacitación.

Como presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales (CVOPL), enumeró propuestas para ampliar y garantizar derechos político-electorales:
• Voto anticipado para personas con discapacidad, bajo un modelo similar al de Estados Unidos (hasta 30 días antes de la jornada).
• Pleno ejercicio del Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP).
• Credencialización permanente en zonas de alta participación (p. ej., California), en coordinación con la Cancillería.
• Evaluar nuevas sedes receptoras en Sudamérica (en particular Bolivia).
• Posible ampliación de la sede consular en España (sujeta a disponibilidad presupuestal 2026).

El consejero reconoció la labor del personal del INE durante 2024 y planteó que para 2027 se debe contar con plantillas experimentadas, documentación en regla y formación continua. Recordó que en la elección judicial extraordinaria de 2025 no se implementaron voto migrante ni VPPP, pero se fortaleció la coordinación con OPLES, fiscalías y tribunales.

Sobre la reforma electoral, estimó que el primer avance podría conocerse entre diciembre y enero, con miras a una aprobación legislativa integral en mayo de 2026, previo al arranque del siguiente proceso federal en septiembre. Reiteró su postura contra concurrencias federales-estatales-judiciales por límites técnicos, operativos y presupuestales, y pidió calendarios claros para designaciones estatales y del Poder Judicial.

En el mismo foro, Pedro Pablo Chirinos, titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPLES del INE, subrayó que 10 organismos locales aprobaron acciones afirmativas para postular candidaturas migrantes en 2023–2024, y que CDMX, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas ya contemplan esa figura en sus congresos. Añadió que, aunque el costo es determinante, la capacitación es clave para elevar la participación y homologar buenas prácticas del voto desde el extranjero.

“Estos foros son la voz que permite a las instituciones defender resultados y mejorar nuestra democracia”, concluyó Montaño Ventura.