Monitorear la calidad del agua desde una cisterna y en tiempo real ya es posible gracias a TlalocBox, un prototipo desarrollado por los estudiantes Eduardo Rodrigo Cruz Figueroa y Andrés Jalpilla López, de la UPIITA del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su objetivo: garantizar que el agua que llega a los hogares y escuelas esté libre de contaminantes.
El dispositivo, diseñado dentro de una caja hermética, integra sensores que miden temperatura, pH y turbidez, tres parámetros clave para detectar la presencia de metales pesados, residuos industriales o desechos agrícolas que afectan la salud humana y los ecosistemas.
“La caja está especialmente diseñada para evitar filtraciones y daños a los componentes electrónicos, mientras identifica la presencia de contaminantes”, explicó Eduardo Cruz Figueroa, uno de los creadores del proyecto.
A diferencia de los análisis convencionales que tardan días, TlalocBox ofrece resultados inmediatos mediante tecnología IoT (Internet de las Cosas). Conectado a la red SigFox, transmite datos a la plataforma ThingSpeak, donde los usuarios pueden consultarlos desde una app móvil o computadora cada 15 minutos.
La aplicación utiliza un sistema tipo “semáforo”: verde (agua limpia), amarillo (nivel regular) y rojo (alta contaminación). Además, almacena un historial de registros que permite comparar resultados entre diferentes periodos o cisternas, como las instaladas en la UPIITA.
“Programamos la placa Arduino para que la información de los sensores viaje por SigFox y llegue a ThingSpeak de forma sencilla y visual”, detalló Andrés Jalpilla López, coautor del proyecto.
El desarrollo se alinea con la política hídrica nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, orientada al saneamiento y uso responsable del agua como un derecho humano.
TlalocBox también servirá como herramienta de apoyo al Laboratorio de Química de la unidad académica, donde se trabaja en nuevos filtros de purificación de agua. Su capacidad para ofrecer datos precisos y comparativos permitirá acelerar investigaciones y generar soluciones innovadoras para la gestión del recurso hídrico.