El viaje del sonido: cinco compositoras dan voz a la migración

0
13

Cinco miradas, cinco territorios y una misma travesía: la migración. Desde México, Argentina y Colombia, un grupo de compositoras transformó este fenómeno humano en un lenguaje musical que trasciende fronteras.
Sus obras —estrenadas por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez— se presentaron dentro del programa Jóvenes compositoras, parte del 47 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y del Circuito Cervantino 2025.
Más que un recital, el concierto se convirtió en un viaje sonoro que invitó al público a reflexionar sobre los desplazamientos, la pérdida y la esperanza. “Será un ejercicio reflexivo sobre el fenómeno de la migración, a través del sonido y del movimiento”, adelantó el maestro Sánchez.
La guanajuatense Sonia Rodríguez exploró la conexión entre lo humano y lo divino con Etérea: Yoltéotl, mientras Paulina A. Monteón rindió homenaje a quienes pierden la vida en tránsito con A medio camino…. Desde Colombia, Melissa Vargas presentó Toda llegada es transitoria, inspirada en los relatos del Tapón del Darién, y la veracruzana Estrella Cabildo evocó la migración del cangrejo azul con Citlalhumi, una metáfora de la fuerza que impulsa a seguir adelante. Por su parte, la argentina Cecilia Pereyra cerró el ciclo con Desplazados, una obra que contrasta la ilusión y el dolor del éxodo.
Con estilos diversos pero un mismo pulso emocional, las compositoras convirtieron la migración en partitura: una sinfonía de trayectos, fronteras y anhelos. El arte, en sus manos, se erige como refugio y espejo de las rutas humanas.