El Estado debe garantizar reconstrucción mamaria y rehabilitación integral para quienes enfrentan cáncer de mama: Enrique Vargas

0
8

“El Estado debe garantizar reconstrucción mamaria y rehabilitación integral para quienes enfrentan cáncer de mama,” afirmó Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador del PAN en el Senado, al presentar una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Como parte de la conmemoración del Mes Rosa, el senador propuso la creación del Fondo de Rehabilitación Postmastectomía, con el objetivo de que el Estado financie programas y servicios integrales para pacientes que han enfrentado cáncer de mama, incluyendo prótesis, cirugías de reconstrucción mamaria, medicamentos oncológicos y apoyo psicológico y nutricional.
Vargas del Villar señaló que, pese al incremento sostenido en las tasas de mortalidad —que en 2024 alcanzaron 18.7 decesos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más— el acceso a prótesis y rehabilitación no está garantizado en la legislación vigente.
La iniciativa contempla que las instituciones públicas de salud brinden tratamientos integrales que abarquen:
• Evaluación médica y de enfermería postquirúrgica
• Valoración psicológica y mental
• Asesoría nutricional
• Terapia física o rehabilitación motriz
• Seguimiento anual por al menos cinco años
• Reconstrucción mamaria como parte del Programa de Rehabilitación Multidisciplinaria
Además, se propone que el Fondo reciba al menos 0.05% del presupuesto anual destinado a salud, así como aportaciones federales y estatales.
La iniciativa también plantea reformar la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro para crear una cuota complementaria que permita financiar prótesis mamarias para mujeres trabajadoras intervenidas por cáncer de mama, mediante aportaciones del trabajador y patrón.
De acuerdo con el INEGI, en 2023 se registraron 8,034 defunciones por cáncer de mama en personas mayores de 20 años, lo que representó 9% de las muertes por tumores malignos, de las cuales 99.5% correspondieron a mujeres.