Historias vivas: Cine indígena y afrodescendiente toma el Monumento a la Revolución en 2025

0
6

Narrativas que nacen de los territorios, lenguas y memorias de México y Centroamérica llegarán a la Plaza de la República (Monumento a la Revolución) los días 8 y 9 de noviembre de 2025, durante la Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025, que ofrecerá funciones gratuitas de largometrajes y cortos realizados por cineastas indígenas y afrodescendientes.
La programación reúne ocho producciones creadas con el Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes, con estrenos entre 2024 y 2025. Las historias, habladas en lenguas como zapoteca, chatino, mixteco, ayuuk, tsotsil y náhuatl, retratan la fuerza cultural de sus comunidades y su estrecha relación con la tierra, la memoria y los afectos.
Entre los títulos destacan:
• Chicharras, de Luna Marán (zapoteca)
• La Raya, de Yolanda Cruz (chatina)
• 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (zapoteca)
• Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (xhidza/zapoteco)
• Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (mixteca)
• Mujer de barro, de Concepción Vázquez (mixe)
• Vientre de luna, de Liliana K’an (tsotsil)
• Techiq, de Missael Sánchez (náhuatl)
Además, se proyectará La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox, obra hablada en huave que conmemora el primer taller de cine para pueblos originarios realizado en 1985 en San Mateo del Mar, Oaxaca.
El festival se consolida como un espacio que celebra el México pluricultural, acercando al público obras que amplifican voces históricamente marginadas y que fortalecen el cine nacional desde sus raíces. Los horarios pueden consultarse en imcine.gob.mx.