Crisis global de vivienda, 3 mil millones no pueden costearla

0
8

A casi una década de la Declaración de Quito, la asequibilidad de la vivienda enfrenta niveles críticos: tres mil millones de personas en el mundo tienen dificultades para pagar un hogar, mientras que mil 120 millones habitan en asentamientos informales sin servicios básicos.
El dato fue expuesto durante la inauguración del 5º Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad, donde especialistas alertaron sobre el profundo déficit habitacional y sus impactos sociales y urbanos.
En este contexto, el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, llamó a restaurar la ciudad como ecosistema, mitigar sus efectos adversos y apoyarse en herramientas científicas y humanísticas para planificar bajo criterios de desarrollo sostenible.
El congreso, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) y el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), se plantea como un foro interdisciplinario para analizar fenómenos urbanos vinculados a la crisis climática, la desigualdad, la movilidad, la digitalización del trabajo, la financiarización del suelo y la escasez de vivienda accesible.
López Leyva subrayó que, en promedio, las familias destinan una tercera parte de sus ingresos a la vivienda; sin embargo, en África subsahariana esta proporción asciende al 43% y en América Latina al 30%, frente a 21% en Europa y América del Norte, lo que evidencia impactos diferenciados en el acceso al hábitat digno.
Por su parte, el director del PUEC, José Gasca Zamora, advirtió que las ciudades del siglo XXI se encuentran en el epicentro de transformaciones económicas, tecnológicas, ambientales y culturales que obligan a repensar la gobernanza, los modelos de planeación y la comprensión misma de lo urbano.
En la conferencia magistral, el académico brasileño Pedro Abramo señaló que la informalidad urbana se ha consolidado como parte estructural de la producción de ciudad en América Latina, con procesos acelerados de densificación, verticalización y cambios demográficos, incluida la creciente incorporación de mujeres al mercado laboral.
Frente a ello, afirmó, el paradigma de la “reforma urbana” debe sustituirse por uno de reconstrucción con equidad, impulsando un nuevo pacto urbano orientado a la justicia espacial y la reducción de la violencia.
El encuentro reúne especialistas de México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Portugal e Israel, quienes dialogarán sobre retos, perspectivas y rutas de transformación para las metrópolis contemporáneas.