Estamos construyendo una Ciudad libre de pobreza, alta en igualdad y rica en derechos: Clara Brugada

0
7

“Reiteramos que estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar; esto que estamos diciendo es medible y verificable científicamente”, afirmó la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, al presentar los resultados de la medición de pobreza en la Ciudad de México.
Durante la conferencia del organismo Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (EVALÚA), Brugada Molina destacó que, entre 2018 y 2024, la pobreza en la capital pasó de 19 % a 9 %, lo que representa que 850 mil personas salieron de la pobreza en ese periodo, como resultado del esfuerzo de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
Avances medibles en salud, ingresos y vivienda
La mandataria recalcó logros específicos: medio millón de personas salieron de la pobreza en salud; la pobreza por ingresos cayó 12 puntos al pasar de 48 % a 37 %; y medio millón de personas también dejaron de estar en pobreza en vivienda.
En materia de desigualdad, indicó que la participación del 10 % con mayores ingresos en la capital descendió del 60 % en 2018 al 53 % en 2024, lo cual simboliza una distribución más equilibrada de la riqueza.
Pobreza de tiempo y políticas para recuperar vidas
Brugada Molina señaló que 57 % de las y los habitantes de la Ciudad de México sufren pobreza de tiempo, razón por la cual su administración impulsa políticas públicas como el sistema de cuidados, la inversión histórica en transporte público, cablebuses, electromovilidad, modernización del Metro y tren ligero.
“Nuestro programa de gobierno también está basado en disminuir la pobreza de tiempo… para que la gente recupere su tiempo en familia”, explicó.
Innovación en medición de pobreza
La secretaria de Inclusión e Igualdad Social, Araceli Damián González, detalló que la capital utiliza desde hace 16 años el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que incluye tres componentes: ingreso, tiempo libre y satisfacción de necesidades básicas. El componente ingreso tiene un peso mayor (40 %), mientras que los otros permiten ver áreas de bienestar más allá del ingreso puro.
Con esta metodología, dijo Damián González, la Ciudad de México se coloca a la vanguardia de las mediciones oficiales de pobreza a nivel nacional.
Un compromiso hacia el futuro
Clara Brugada concluyó que el dato de reducción de pobreza representa un “avance de época” y que su gobierno continuará consolidando políticas para ampliar estos logros, con miras a una capital más próspera, equitativa y sostenible para todas y todos sus habitantes.