Arranca discusión nacional para Ley General de Aguas: “Debe escucharse a toda la ciudadanía”

0
4

“La integración de los tres grupos de trabajo refuerza la necesidad de escuchar a la ciudadanía y a todos los sectores en una discusión que lleva muchos años”, afirmó el diputado federal de Morena, Juan Hugo de la Rosa García, al anunciar el inicio del análisis para expedir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales.

El legislador destacó que la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados avaló la creación de tres grupos regionales —Norte, Centro y Sur— que sostendrán mesas de diálogo y audiencias públicas sobre la iniciativa enviada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

Las audiencias se realizarán del 11 al 14 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en modalidad presencial y a distancia. Su propósito es recabar opiniones y propuestas sobre el proyecto de decreto que busca regular el uso humano, doméstico, agrícola e industrial del agua, y garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones.

Participación amplia y plural

De la Rosa García informó que podrán intervenir representantes populares, especialistas, académicas, funcionariado, defensoras de derechos humanos, organizaciones sociales, pueblos indígenas y afromexicanos, cámaras empresariales, organismos operadores, ejidos y distritos de riego, así como cualquier persona interesada en el tema hídrico.

El diputado resaltó que esta apertura permitirá recoger propuestas, demandas y proyectos que puedan ser analizados, valorados e incorporados para fortalecer el proceso de dictaminación.

Cuatro jornadas temáticas

Las fechas y temáticas serán:

  • Martes 11: Régimen de concesiones, volúmenes, distribución, usos del agua y descargas.
  • Miércoles 12: Sistemas públicos y comunitarios de agua potable y saneamiento.
  • Jueves 13: Agua en el medio rural, ejidos, comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos.
  • Viernes 14: Derecho humano al agua, medio ambiente, alimentación, salud, participación social, transparencia y sanciones.

De la Rosa recordó que previamente la Conagua realizó foros orientados a integrar una propuesta robusta; sin embargo, este nuevo esquema facilita que diputadas y diputados de cada región coordinen e impulsen audiencias locales y entreguen un informe final, ampliando así la consulta pública.

El legislador subrayó que la futura ley deberá garantizar que el acceso al agua esté por encima de cualquier uso productivo, sin dejar de atender necesidades agrícolas, industriales y comerciales, en beneficio de las familias y sectores que dependen de este recurso natural.