Ciberataques en México se disparan y empresas enfrentan grave falta de talento especializado: TripleTen

0
7

México se posiciona entre los países más atacados cibernéticamente en América Latina, mientras que las empresas del país carecen del talento especializado necesario para enfrentar riesgos cada vez más complejos, revela el estudio “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”, elaborado por el equipo de investigación de TripleTen.
De acuerdo con el análisis, sectores como banca y servicios financieros, gobierno, salud y comercio electrónico encabezan la lista de los más vulnerables ante amenazas que crecen de manera exponencial, al tiempo que la ciberseguridad pasó de ser un área de soporte a convertirse en una prioridad estratégica empresarial.
El informe evidencia un aumento significativo en la búsqueda de profesionales con certificaciones globales como CISSP y CompTIA Security+, indispensables para proteger infraestructuras críticas, transacciones digitales y datos sensibles. Sin embargo, la mayoría de las compañías mexicanas no cuenta con personal suficiente ni con políticas robustas de prevención y mitigación de ataques.
TripleTen señala que México aún no tiene una ley nacional integral de ciberseguridad, aunque existen avances en la discusión para crear una agencia federal especializada. En este contexto, recomienda que las empresas adopten modelos híbridos de reclutamiento, inviertan en formación continua y retengan talento clave, mientras que las instituciones educativas deben integrar programas enfocados en ciberseguridad, inteligencia artificial y cloud.
“La ciberseguridad es una de las áreas con mayor demanda y mejor remuneración actualmente, pero requiere habilidades que la educación tradicional no está ofreciendo… Formar un profesional en ciberseguridad hoy equivale a blindar el futuro digital del país”, destacó Natalia Barragán, experta en Perspectivas y Estrategia Empresarial de TripleTen.
Entre las necesidades más urgentes del ecosistema destacan: Certificaciones CISSP y CompTIA Security+; protección transaccional para tarjetas, e-commerce y pagos digitales; sistemas avanzados de detección de amenazas; políticas internas de seguridad y capacitación constante; integración de fundamentos de seguridad en todos los programas tecnológicos y rutas educativas alineadas a certificaciones internacionales.
Según el estudio, la evolución de la ciberseguridad en México se proyecta así:
• 2025-2027: estandarización en marcos internacionales y fortalecimiento de seguridad en la nube.
• 2030: adopción generalizada de prácticas zero trust y entornos multicloud.
• 2035: la ciberseguridad operará como infraestructura nacional esencial, integrada a cadenas de suministro e industria.
TripleTen concluye que el talento en ciberseguridad será uno de los diferenciadores competitivos más importantes del país en la próxima década. Apostar por su formación no solo reduce riesgos, sino que impulsa productividad, innovación y confianza empresarial en un entorno donde los ataques crecen sin freno.