La ciudadanía decidió transformar al Poder Judicial y eliminar los pactos de poder: Juan Hugo de la Rosa

0
3

“Fue la ciudadanía quien eligió directamente a jueces, magistrados y ministros, eliminando cuotas, favores y pactos de poder que durante décadas corrompieron al Poder Judicial”, afirmó el diputado federal de Morena Juan Hugo de la Rosa García, al inaugurar el coloquio “Las Voces de la Reforma” en el Auditorio Heberto Castillo de la Cámara de Diputados.
El legislador sostuvo que la transformación del Poder Judicial era necesaria para fortalecer al Estado, luego de que por décadas las judicaturas se convirtieron en un espacio cerrado que, bajo el pretexto de autonomía, incubó abusos, arbitrariedad y redes de interés que controlaban adscripciones, promociones y recursos públicos.
Reforma para modernizar el sistema y garantizar justicia expedita
De la Rosa García explicó que la reforma incorporó disposiciones constitucionales para acelerar la administración de justicia penal y fiscal, estableciendo plazos precisos para emitir sentencias y consecuencias para quienes incumplan.
Aseguró que los resultados comienzan a notarse:
• Ahorros de más de mil millones de pesos
• Disminución del presupuesto judicial
• Desaparición de 59 servicios discrecionales para ministros y ministros en retiro, como boletos de avión, eventos deportivos y regalos
El diputado subrayó que la elección judicial de 2025 marcó un precedente histórico al confirmar que todos los poderes públicos emanan del pueblo, que ahora también decide quién imparte justicia.
Críticas, resistencias y el futuro de un Poder Judicial autocontenido
Durante el encuentro, el Dr. José Guadalupe Luna Hernández abordó las tensiones generadas desde la discusión de la reforma, señalando que parte de la academia reaccionó con críticas severas e incluso llamados a boicots.
Sostuvo que el viejo Poder Judicial sacrificó el control sobre sí mismo, fomentando arbitrariedad y decisionismo judicial con criterios discrecionales que vulneraban certeza, legalidad y previsibilidad.
Afirmó que la integración del nuevo Poder Judicial debe renunciar a la idea de ser un poder por encima del derecho y autocontenerse frente al riesgo del “vértigo del poder”.
Independencia judicial: el reto verdadero
El especialista insistió en que la independencia no se acredita con mecanismos de designación, sino con sentencias basadas en el conocimiento científico del derecho y en la contención política de quienes interpretan la ley.
“Todo habrá valido la pena si recuperamos la práctica científica del derecho y frenamos el ingreso ilegítimo de la política”, concluyó.
Un diálogo amplio con especialistas
El coloquio reunió cuatro paneles de trabajo con 17 ponentes, quienes analizaron:
• Independencia Judicial
• Procesos de selección
• Campañas electorales y jornada de votación
• Medios de impugnación
El evento buscó ofrecer un análisis profundo del proceso electoral extraordinario de 2025 y del alcance real de la reforma judicial.