Tomás Yarrington era considerado un capo por EU

0
781

Por Juan R. Hernández

Después del escándalo de corrupción política y criminal que a finales de los noventa hundió a Mario Villanueva Madrid, ex Gobernador de Quintana Roo, el caso de Tomás Yarrington Ruvalcaba pasó a ser el más emblemático de los últimos tiempos por la dimensión de su expediente criminal en donde el gobierno de Estados Unidos lo clasificó como “Un Capo del Narcotráfico”, afirmó el especialista en temas de narcotráfico, Ricardo Ravelo.

Durante la emisión “la Agenda de…” conducida por los periodistas Carlos Ramírez y Roberto Vizcaíno, el investigador explicó que el caso de Yarrington en Tamaulipas involucra a toda una estructura política en donde las investigaciones que se realizaron datan desde que el político priista era alcalde de Matamoros a mediados de los años 90.

“Se comienzan a detectar movimientos inusuales de efectivo y compras de propiedades y su primer testaferros fue su secretaria particular de nombre ‘Cindy”. Desde entonces, éste personaje está bajo la observación de EU”, dijo

Agregó que a medida que el tráfico de drogas, flujo de dinero y la riqueza de Yarrington Ruvalcaba crecía de manera escandalosa, los reflectores se centraron en la cauda de al menos 20 testaferros, los cuales algunos eran lavadores de dinero de grupos delictivos como los Zetas y El Cartel del Golfo.

“Tuvieron que pasar 10 años para que la PGR le pusiera el ojo. Aquí brinca un dato que no se ha mencionado: las autoridades de Estados Unidos ya consideraban a Tomás Yarrington Ruvalcaba como un capo y no como un personaje con relaciones e intercambio de dinero”, explicó.

El ex gobernador de Tamaulipas, destacó el periodista, esta perfilado por las autoridades norteamericanas, como un personaje central en la protección, tráfico y lavado de dinero del narcotráfico.

A pregunta expresa sobre el caso de los ex gobernadores de Veracruz, Fidel Herrera y Javier Duarte, sobre sus presuntos nexos con el crimen organizado, Ricardo Ravelo señaló que ambos políticos no han sido investigados a fondo y no tiene expedientes ésta materia, como serpia el caso de Tomás Yarrington.

“Sobre ellos pesa una acusación que hizo el entonces candidato, Miguel Ángel Yunes, que desde el gobierno central se crearon fondos estatales para ayudar a las personas que eran víctimas de secuestro cuando en realidad,  lo que ocurría es que el narco secuestraba a los empresarios y era el gobierno es que pagaba el rescate”, señaló.

“Si analizamos el tema con más amplitud, estamos hablando de una investigación similar al Cártel de Juárez que involucró a muchos políticos y actores financieros. Ésta investigación tendría que empezar desde Cavazos Lerma quien le hereda esa estructura a Tomás Yarrington”, dijo.

Otro punto que destacó, fue que en la administración de Eugenio Hernández, se le heredó varios testaferros entre los que sobresale un financiero regiomontano de nombre Francisco Cano Martínez.

“Este personaje es dueño de una empresa que fue favorecida con muchos contratos de obra pública. El mundo inmobiliario es usado por el narco para lavar dinero. Cano Martínez está acusado de los mismo delitos que Yarington; sin embargo, al ser detenido presentó un amparo y ahora vive en Monterrey”, indicó.

 Francisco Cano Martínez es uno de los personajes centrales de ésta historia criminal que involucra a una buena parte de la clase política de Tamaulipas, finalizó el especialista en temas de narcotráfico.