A 134 años de distancia: México enfrenta un rezago estructural en igualdad de género, advierten especialistas

0
12

“Para México sigue siendo un gran pendiente el ‘llegamos todas’. La agenda de igualdad y equidad de género aún invisibiliza a millones de mujeres por la apatía institucional”, advirtió Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista y facilitador en temas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), al analizar el más reciente diagnóstico del Foro Económico Mundial 2024, que proyecta 134 años para cerrar por completo la brecha de género en el país.
Este preocupante panorama se hace aún más visible al considerar cifras del informe “Mujeres en la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025” elaborado por KPMG, que reporta que apenas 5% de las mujeres accede a puestos de dirección general en la región, mientras que solo el 6.7% participa en Consejos Directivos a nivel global. Además, siete de cada diez mujeres señalan que los hombres en cargos de alta dirección no impulsan activamente estándares de equidad salarial e igualdad de género.
La conmemoración del 14 de abril, fecha del fallecimiento de la filósofa feminista Simone de Beauvoir, sirvió como recordatorio de la vigencia de su pensamiento: “una crisis política, económica o religiosa será suficiente para que los derechos de las mujeres sean cuestionados”.
En ese sentido, la ONU ha insistido en que los espacios inclusivos son indispensables para construir una sociedad equitativa, pues la inclusión reduce el acoso, promueve la tolerancia y enriquece a la comunidad.
Sánchez Guadarrama destacó que las Unidades DEI al interior de organizaciones públicas y privadas son herramientas clave para transformar estos contextos. Su objetivo: identificar los estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones que, según el estudio de KPMG, siguen siendo la principal barrera para el liderazgo femenino en las estructuras de poder.
Para cerrar estas brechas, el especialista propone acciones concretas como:
• Contratación de talento diverso
• Creación de manuales de comunicación inclusiva
• Implementación de protocolos contra violencia y discriminación
• Fortalecimiento de habilidades profesionales y blandas
• Políticas salariales igualitarias
• Enfoques formativos de educación continua en DEI
“El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”, recordó Sánchez Guadarrama, al insistir que el momento exige colaboración creativa y corresponsable para derribar las barreras que limitan el desarrollo pleno de las mujeres y, con ello, avanzar hacia una verdadera justicia social.