Ahora van por los recursos de mujeres indígenas, recorte del 75 por ciento al INPI

0
684

Por Sara Lovera

SemMéxico. Ciudad de México. 01 de mayo 2020.- En los próximos días podrían quedarse sin recursos las 24 Casas de la Mujer Indígena CAMIS, que atienden nacimientos con parteras tradicionales y trabajan para prevenir la violencia contra las indígenas, lo que agudizará la situación de al menos 6 millones de mujeres de los pueblos originarios. A este intento representantes, organizaciones, académicas y dirigentes indígenas califican como inadmisible.

Ello sucede como consecuencia del ajuste presupuestal ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al anunciar una reducción de 75 por ciento los recursos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), lo que pone en peligro al único programa que atiende a mujeres en sus derechos sexuales y reproductivos, que previene la violencia de género y atiende las urgencias de violencia en casa, que han crecido por la pandemia.

En una carta la Red de Casas de la Mujer indígena, con cerca de 100 firmas de organizaciones independientes, activistas y académicas piden la intervención inmediata de Olga Sánchez Cordero, secretaria de gobernación y presidenta Comisión Nacional para la Atención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, (CONAVIM), porque ella sabe muy bien que las CAMIS son las únicas instancias de atención a las mujeres de los pueblos originarios, en cuestiones tan cruciales como su salud reproductiva, sus derechos humanos y eventos de violencia.

Señalan que como en el caso de los Refugios, los recursos para su operación -que existe desde hace 17 años- está etiquetado en el Presupuesto de la Federación y fue aprobado por la Cámara de Diputados. Advierten de lo que significará el recorte el presupuestal para las CAMIS y su trabajo.

Avaladas por un conjunto de organizaciones sociales, defensoras de los pueblos indígenas, mujeres de la academia, instituciones académicas, y activistas, aseguran que el trabajo de las CAMIS, de operación tripartita -indígenas, sociedad civil y gobierno- ha generado probados beneficios que están evaluados.

La carta a Sánchez Cordero tiene copia a las comisiones de igualdad del Congreso de la Unión, quienes aprobaron el recurso, que no puede ser eliminado, también al director del INP, para su conocimiento a la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, a la comisionada de CONAVIM, a la sociedad y a las mujeres. Lo firman más de 100 personas, organizaciones y responsables de las CAMIS.

En la carta dicen que comprenden la situación crítica por la que atraviesa nuestro país por la pandemia de Covid 19 y reconocen las medidas que ha tenido que establecer el gobierno federal para atender la emergencia, pero señalan que estos ajustes afectarán gravemente un trabajo de largo alcance en momentos en que aumentó la violencia contra las mujeres indígenas y peligran miles de mujeres embarazadas y prontas a parir.

Dicen que un recorte dramático representaría que las regiones donde trabajan las CAMIS se queden sin el apoyo para contener y disminuir los impactos de la violencia que enfrentan las mujeres indígenas.  Y no corresponde a la situación ya que en todo el país la violencia contra las mujeres se ha incrementado y esto también está repercutiendo en las regiones indígenas.

Pero además en las CAMIS es donde laboran parteras tradicionales y promotoras de salud que dan un gran soporte a las mujeres, inadmisible. La red nacional de CAMIS ha escrito una carta a gobernación, ojalá reviertan este despropósito.

Qué son las CAMIS

Se trata de espacios donde mujeres indígenas y afro mexicanas brindan atención a otras mujeres, con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos, para el ejercicio de sus derechos y la atención y prevención de las violencias de género, con un enfoque que incorpora la perspectiva de derechos humanos y pertinencia cultural.

Las Casas son operadas por grupos integrados en su totalidad por mujeres indígenas y/o afro mexicanas organizadas, lo que les permite generar las condiciones para desarrollar las acciones orientadas a la prevención y atención de la violencia de género y la salud sexual y reproductiva. 

Trabajan desde hace 17 años, fueron creadas para garantizar la salud sexual y reproductiva y a las violencias de género en lugares donde las mujeres no tienen acceso a los servicios de salud ni a la protección institucional contra la violencia. Las casas forman parte del Programa de Derechos Indígenas que se opera en el INPI.

Apenas hace dos días fueron informadas del recorte, sin considerar que los subsidios que año con año se orientan para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas.

Tienen temor y que no lleguen  los recursos con los que trabajan año con año, donde lo central es la defensa de los derechos de las mujeres de los pueblos indígenas, la atención de las mujeres que viven alguna problemática comunitarias o de pareja, que buscan apoyo, acompañamiento, en su peregrinar en a las instancias comunitarias o de procuración de justicia y de salud; realizan campañas permanentes con otras instancias institucionales de procuración de justicia y de salud; hacen capacitación y forman promotoras comunitarias; además de trabajo comunitario para la sensibilización de nuestras comunidades y autoridades acerca de los  derechos humanos de las indígenas.

Su trabajo, aseguran no lo hace ninguna otra institución, en regiones apartidad, donde sólo existen las CAMIS.

Demandan que los ajustes no signifiquen el recorte total del presupuesto, pues esto representaría quedarían en el abandono.

Le dicen a la Secretaria de Gobernación que ella sabe que en todo el país la violencia contra las mujeres se ha incrementado y esto también está repercutiendo en las regiones indígenas. Son alarmantes los datos que día con día se publican sobre los feminicidios en los que también lamentablemente hay mujeres indígenas. Especialmente en el momento de la crisis y el confinamiento, donde se incrementan situaciones de todos los tipos de violencia familiar que ponen en riesgo la vida de las mujeres.

Informan además que la demanda del servicio de las casas ha ido en aumento, y a pesar de la falta de recursos siguen atendiendo a las mujeres, dando orientaciones y asesorías vía llamadas y audios la mayoría en lengua materna, algunas CAMIS están atendiendo partos pues los Centros de Salud han priorizado la atención de enfermedades del coronavirus y las mujeres tienen que acudir a las Casas de la Mujer Indígenas aun sin financiamiento.

Reiteran que urgen los recursos económicos que se deben destinar a las CAMIS y que han sido autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente año; que  no se recorten en su totalidad y se puedan aplicar de manera inmediata, entendiendo que puede haber ajustes en el monto, pero es urgente que se garantice que este recurso se asigne para continuar las actividades urgentes para atenuar la violencia que enfrentan las mujeres indígenas.

 Explican a Sánchez Cordero que en el contexto de la pandemia las CAMI pueden ser aliadas muy importantes para todas las políticas de contención y de atención no sólo a la pandemia si no también en sus efectos en la violencia contra las mujeres y niñas indígenas como puede ser en la detección y acompañamiento de casos de violencia, incluso en la transmisión de mensajes en nuestras lenguas y contexto de prevención e información sobre el COVID 19. 

Finalmente dicen que se solidarizan con las medidas que se están tomando” pero también queremos   insistir en nuestra petición para que en el conjunto de todas las medidas no se vulneren este tipo de experiencias que tantos años nos ha llevado construir de manera articulada entre las organizaciones de mujeres indígenas, las instituciones de gobierno y la sociedad civil organizada”.

Representantes de la Red Nacional de Casas de las Mujeres Indígenas y el apoyo manifiesto de organizaciones, activistas e instancias académicas aliadas que conocen, respaldan y acompañan nuestro trabajo a lo largo de 17 años. 

Casa de la mujer  indígena “Maseualsiuatkali”  de Cuetzalan del  Progreso en Puebla, Ikoods Monduy Moniú Andeow de San Mateo del Mar y Naaxwiin  de Matias Romero en Oaxaca, , Tooj Oolal Puksiíkál de Sihó, Yuc,   Yankuil Sitlalkalli de Huejutla, Hidalgo, Juchari kumanchikua de Pàtzcuaro y  Mazot de Zituácuaro en Michoacán, Casa de la mujer indígena Xanay Xtachiwin Lakchajan” de Ixtepec Puebla, Cami La Paloma  Ju Wo kkow” San Ignacio Cohuirimpo, Navojoa, Sonora, Ichikahualistli de Zongolica, Veracruz, la Casa del Cerro del Carrizo de Acatepec, Zihualchikahua de Chilapa, Nelly s Palomo de San Luis Acatlán y Manos Unidas de Ometepec en Guerrero, CAMI Snail Vetometic de Chalchihuitan Chiapas, Zihuakali en Monterrey Nuevo León, Vee Na Xihi de San Quintín y Donaji en Tijuana en Baja California, Cami Tolimán en Querétaro con nuestra diversidad de lenguas desde el Náhuat, Mayo, Tlapaneca, Purhepecha, Maya,  Totonaco,  Tsotzil, Otomí, Mixe, Huave, Mazahua, mixteco. Nos dirigimos a usted para expresarle lo siguiente:  Las Casas de la Mujer Indígena o Afromexicana

Firman Nelsy Marisela Kuy, Coordinadora de la Red y María Angélica Rodríguez, Administradora de la RED CAMI.

Marcan copia a:  Arturo Herrera Gutiérrez. Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  Dra. Nadine Gasman. Titular del del Instituto Nacional de las Mujeres.;. Alejandro Encinas Rodríguez. Titular de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; Ma. Candelaria Ochoa Avila. Titular de la CONAVIM; Wendy Briseño Zuloaga. presidenta de la comisión de Igualdad de Género LXIV Legislatura de la cámara de Diputados, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad del Senado de la República, Adelfo Regino Montes. Director General de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas e Irma Pineda Santiago, representante de los Pueblos Indígenas el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Relación de personas, organizaciones e instancias académicas que respaldan esta petición:

Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, Ddeser Ikoots A.C.,

Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI), Red Internacional de prevención y atención de la violencia familiar y sexual en la región del Istmo de Tehuantepec, Red de Abogadas Indígenas, Grupo de mujeres 8 de marzo A.C., Radio cultural StipaGunaa 89.6FM, Coordinación Interregional Feminista Rural, Comaletzin, A.C., Ñepi Behña AC/Corazón Verde AC, Hueyi Tonal

Gimtrap A.C., Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), Agrupación de Derechos Humanos Xochitepetl AC

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Red por los derechos sexuales y reproductivos (DDeser), Equis Justicia para las mujeres A.C, Observatorio Ciudadano Nacional de Violencia A.C, Ciencia Social Alternativa A.C KOKAY, Apis Sureste Fundación para la equidad A.C, Mexfam, Beatriz Ramo Reyes

Belegui López Blass, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (RedPAR)

Susana Vázquez Vidal, Colectivo de mujeres por los Derechos humanos Yolpakilis A.C, Susana Mejía Flores, Red de Formadoras Kualinemilis A.C, Anita Hernández Morales, Leticia Reyes Juárez, María Martha Cruz  Mercado González, Jessica Morales Mina, Grupo de Educación Popular con Mujeres A.C (GEM), TOCHAN Nuestra casa A.C, Agencia Timomachtikan A.C,Cecilia Oyorzabal Gómez, Martha Castañeda Pérez, Red Indígena de Turismo (RITA), Kinal Antzetik A.C., Creando Soluciones para el Desarrollo Social y Humano AC, Centro de Asesoría para el Desarrollo Indígena A.C., Yoltli A.C. ,CONSEJO DE MUJERES INDÍGENAS EN EQUIDAD, AC, Dora María Ávila Betancourt

Instancias académicas

Dra. Martha Patricia Castañeda. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM), Dra. Beatriz Gómez Barrenechea. UdeG., Programa de Investigación Feminista. CEIICH-UNAM, Consejo Directivo del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género-UACM, Línea de Investigación Violencias, Géneros, Sexualidades y Migraciones. CIESAS, Dra. Cathia Huerta Arellano. Coordinadora de Género UAQ, Michelle Villanueva Moreno. UAQ, Comisión de Antropología Feminista y de Género, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., Coordinación General de la Red Ciencia, Tecnología y Género, A.C., Cátedra Internacional Marcela Lagarde y de los Ríos, Dra. Eva Moya – UTEP, Dra. Silvia Chávez – UTEP, Dr. Alfredo Limas – UACJ, María Gracia Castillo Ramírez, Asociación de docentes jubilados INAH, Natalia Acuña Dávila. Sociología, UDG, Dra. Dolores Figueroa (CIESAS), DRA. Paola Sesia. CIESAS PACÍFICO SUR, Dra. Lina Rosa Berrío Palomo, CIESAS PACÍFICO SUR

Dra. Graciela Freyermut. CIESAS SURESTE, Dra. Aída Hernández. CIESAS CDMX, Dra. Rachel Sieder. CIESAS CDMX, Laura Montesi. CONACYT-CIESAS PACÍFICO SUR, Mónica Carrasco, CONACYT-CIESAS SURESTE, Guadalupe Ramírez. CONACYT- CIESAS SURESTE, Dra. Teresa Sierra. CIESAS CDMX. 

Dra. Natalia de Marinis, CIESAS GOLFO

SEM/sl/IL