Desarrollan antiveneno basado en anticuerpos que protege contra las serpientes más letales de África

0
1

Un antiveneno revolucionario basado en anticuerpos recombinantes fue diseñado para proteger contra las mordeduras de las serpientes más peligrosas de África, incluidas cobras, mambas y rinkhals, en donde participaron científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el desarrollo del antiveneno innovador basado en anticuerpos recombinantes
Este nuevo tratamiento supera ampliamente los antivenenos tradicionales derivados de suero animal y abre la puerta al desarrollo de terapias más seguras, eficaces y accesibles.
El avance científico, publicado en la revista Nature, fue resultado de una colaboración internacional encabezada por la Universidad Técnica de Dinamarca y en la que participaron investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM: Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y el estudiante de maestría Alid Guadarrama Martínez, junto con otros 30 especialistas de distintos países.
De acuerdo con Neri Castro, las mordeduras de serpiente siguen siendo un problema de salud pública global que provoca cientos de miles de muertes y discapacidades cada año, sobre todo en zonas rurales pobres. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como una enfermedad tropical desatendida, los tratamientos disponibles presentan limitaciones: varían entre lotes, pueden causar reacciones adversas y no cubren todas las especies.
Nanocuerpos: biotecnología sin uso de animales
El nuevo antiveneno está elaborado con nanocuerpos diseñados en laboratorio, obtenidos a partir de anticuerpos de alpacas y llamas. Este enfoque elimina la necesidad de utilizar animales inmunizados, garantizando una producción más controlada, uniforme y económica.
Los resultados demostraron que el tratamiento previene la muerte y el daño tisular en modelos animales, además de reducir la necrosis local, uno de los efectos más devastadores de las mordeduras que los antivenenos actuales no logran evitar por completo.
Hacia una nueva generación de tratamientos
El estudio demuestra que una mezcla definida y racional de anticuerpos puede sustituir los complejos productos derivados del plasma animal, validando una plataforma modular aplicable a distintas especies de serpientes.
Los próximos pasos se centrarán en optimizar su producción a gran escala y avanzar hacia su uso clínico, con la meta de hacerlo accesible en regiones donde la falta de tratamiento cobra miles de vidas cada año.
Este desarrollo, en el que la UNAM tuvo una participación clave, marca un antes y un después en la biotecnología médica y abre nuevas posibilidades para combatir uno de los padecimientos más olvidados y mortales del planeta.