La canícula ya está presente en varias regiones del país, provocando una disminución de lluvias y aumento de calor en zonas del oriente, sureste, sur y costas del occidente de México, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Este fenómeno estacional, también conocido como sequía de medio verano o sequía intraestival, se caracteriza por una reducción temporal en la nubosidad y las precipitaciones, lo que incrementa la sensación térmica, aunque no necesariamente representa las temperaturas más altas del año, que se registran comúnmente en mayo.
🔎 ¿Qué está pasando?
Desde la primera semana de julio, los modelos del SMN muestran una notoria baja en los acumulados de lluvia en diversas regiones, lo que podría estar asociado con la canícula. Este comportamiento climático no es uniforme y varía en intensidad, duración e impacto dependiendo de la región.
Las áreas más afectadas suelen ser el centro del país, las vertientes del océano Pacífico y Golfo de México, así como la península de Yucatán.
📊 Lluvias extremas en junio, pero baja en julio
El SMN también informó que junio de 2025 fue el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit del 55.8 % respecto al promedio de 1991 a 2020. Sin embargo, entre el 1 y 29 de julio se ha observado una caída del 21 % en las lluvias a nivel nacional.
📆 Variabilidad e impacto de la canícula
La canícula puede iniciar desde junio y extenderse hasta septiembre, aunque su presencia no es garantizada ni homogénea. Su seguimiento y análisis permiten una mejor planificación agrícola, estrategias de salud pública y una más eficiente gestión del agua.
📌 Para más información sobre el clima en México:
- 🌐 www.gob.mx/conagua
- 🌦️ smn.conagua.gob.mx
- X: @conagua_mx | @conagua_clima
- Facebook: facebook.com/conaguamx