“A quienes buscan a sus seres queridos les reiteramos: no están solas, no están solos”. Con esta frase, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció este lunes la Estrategia 2025-2030 para la Búsqueda y Localización de Personas, un plan sin precedentes en la capital mexicana que contempla 20 acciones concretas, 250 millones de pesos de inversión y la apertura de un Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, programado para operar en agosto próximo.
Durante un acto solemne en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y frente a familias buscadoras, alcaldes, funcionarios y colectivos de derechos humanos, Brugada Molina sostuvo que su gobierno no permitirá que la atención a las desapariciones quede atrapada en la inercia burocrática. “Nuestra visión de Estado tiene como guía la lucha por la justicia y la verdad”, afirmó.
Como parte central del plan, se creará un gabinete metropolitano con la participación de autoridades de Edomex, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y se duplicará el presupuesto de la Comisión de Búsqueda. La mandataria también anunció un ambicioso programa de identificación genética y exhumaciones en la fosa común del Panteón Civil de Dolores.
“Cada cifra, cada carpeta de investigación representa a una persona como cualquiera de nosotros: hijos, padres, hermanos, vecinos, amigos. Todos y todas son víctimas, no culpables”, dijo Brugada al reconocer el dolor de las familias.
La estrategia incluye:
• La creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas.
• Nuevas unidades de identificación en la Fiscalía capitalina.
• Protocolos de notificación y entrega de cuerpos entre la FGJCDMX y el INCIFO.
• Apoyos especiales para niños y adolescentes hijos de personas desaparecidas.
• Fortalecimiento tecnológico en hospitales, juzgados, albergues y centros penitenciarios.
• Campañas ciudadanas de información y entrega de brazaletes a personas vulnerables.
El secretario de Gobierno, César Cravioto, subrayó que esta estrategia es el resultado de tres meses de trabajo conjunto con colectivos, organizaciones civiles y expertos, y representa un cambio profundo en la relación entre las autoridades y las familias buscadoras: “Más armónica, más respetuosa y mucho más integral”.
Por su parte, Bertha Alcalde Luján, titular de la Fiscalía capitalina, detalló que la estrategia se articula en tres grandes ejes: búsqueda y localización, inversión y fortalecimiento institucional, y prevención de desapariciones y combate a la impunidad.
A nivel operativo, se fortalecerán acciones en campo, modelos de búsqueda individual y por patrones, y se mejorará la restitución de cuerpos y el acompañamiento emocional a los familiares.
El subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina Padilla, reconoció el esfuerzo del gobierno capitalino y aseguró que esta estrategia permitirá “mejorar los sistemas de información y fortalecer el trabajo forense e institucional”.
El anuncio fue respaldado por diversos colectivos, como Familias Unidas por una Causa, Mariposas Buscando Corazones y Justicia y Una Luz en el Camino, quienes coincidieron en que esta es la primera estrategia integral de búsqueda de personas a nivel nacional.
“Es un esfuerzo histórico. Este plan coloca en el centro a las personas desaparecidas y a sus familias. Es un acto de reconocimiento, de responsabilidad y de sensibilidad ante una realidad que no podemos ignorar”, declaró Elizabeth Martínez, representante de uno de los colectivos.
La apuesta de Clara Brugada no sólo responde a una deuda histórica, sino que busca sentar las bases de un modelo replicable en todo el país. “Todo el aparato institucional de la Ciudad de México está volcado en esta tarea. No más olvido. No más indiferencia”, concluyó.