Con la reformas hacendaria, energética y financiera, se han logrado avances importantes para México: IBD

0
395

En su “Balance de las Reformas Estructurales” del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, éste concluyó que con la Reforma Hacendaria se logró aumentar los ingresos tributarios, lo que compensó la caída de los ingresos petroleros.

Además estableció un ancla fiscal y un límite al gasto corriente estructural como regla fiscal. Pese a ello, y aunque en general se ha cumplido con dicho límite, el endeudamiento público creció de forma acelerada entre 2014 y 2016.

Mientras que con la Reforma Energética la inversión privada comprometida en el sector energético ascenderá a 200 mil millones de dólares al cierre de 2018.

El análisis señala algunas áreas de oportunidad para fortalecer la implementación de la reforma energética, por ejemplo, llevar a cabo modificaciones a las reglas de acumulación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo para incentivar su ahorro, fortalecer la capacidad de refinación de Pemex para mejorar la balanza comercial de productos petroleros, entre otros.

En tanto que la Reforma Financiera permitió que el financiamiento interno al sector privado no financiero aumentara 4.4 puntos porcentuales del PIB entre enero 2014 y el tercer trimestre de 2017.

Agrega que la Reforma Financiera consistió principalmente en una actualización del marco normativo que no implicó cambios estructurales en el sistema financiero, lo que puede limitar su capacidad para que los participantes del sistema otorguen más crédito y disminuyan su costo.

Destaca el IBD que los cambios normativos relacionados con el objetivo de mejorar la supervisión y vigilancia de las instituciones financieras y su interacción con los usuarios, principalmente a través de un fortalecimiento a la Condusef, comienzan a traducirse en mejores prácticas por parte de los intermediarios financieros. Esto ha favorecido la movilidad de los usuarios entre las instituciones crediticias y mejorado las condiciones en las que interactúan.

Sin embargo, el análisis señala que uno de los principales obstáculos para que se abarate el crédito en México en el corto plazo es que han comenzado a elevarse las tasas de interés a nivel mundial, lo que ha contribuido al incremento de la tasa de referencia de Banco de México de 3.0% a 7.5% entre junio de 2014 y abril de 2018. En consecuencia, las diferentes tasas de interés del sector bancario podrían aumentar, lo que incrementaría el costo del financiamiento en México.

A fin de conocer más sobre las Notas Estratégicas del “Balance de las Reformas Estructurales”, el órgano interno del Senado recomienda consultar en las siguientes direcciones electrónicas:

La Reforma Hacendaria a cuatro años de su implementación. Resultados y propuestas.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4044
Reforma Energética: balance de cierre a 2018
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4045
Reforma Financiera, resultados y temas pendientes
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4046