Del polvo blanco a tabletas con tecnología microactiva: Aspirina

0
853

Por Antonieta Sea Loranca

En 1897, el científico alemán Félix Hoffmann buscando un tratamiento eficaz para aliviar los dolores reumáticos de su padre sintetizó de manera pura y estable el ácido acetilsalicílico (ASA), ingrediente activo de Aspirina. Sin embargo, los orígenes de Aspirina son mucho más lejanos en un reciente análisis de una mandíbula que data de hace 49,000 años, se descubrió que los neandertales masticaban la corteza de los álamos (fuente natural de ácido salicílico) para aliviar el dolor, y en la antigua Grecia, Hipócrates aplicaba a sus pacientes las propiedades analgésicas del extracto de la corteza de sauce que contienen ácido salicílico.

El dolor siempre ha sido uno de los mayores desafíos de salud a nivel mundial que tienen un impacto adverso en millones de vidas de manera cotidiana. La Organización Mundial de la Salud calcula que entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y entre 1.7% y 4% de la población adulta presenta dolor de cabeza 15 días o más cada mes.

El Dr. Carlos Narváez Oriani, cardiólogo clínico, Jefe de Cardiología del Hospital Tacuba del ISSSTE, dijo que la Aspirina de baja dosis goza de beneficios cardiovasculares, siendo reconocida en todo el mundo como la terapia básica para prevenir eventos vasculares (CV) como el infarto al miocardio y la embolia cerebral, distintas organizaciones médicas internacionales aconsejan la administración de la Aspirina para mejorar el flujo sanguíneo de los pacientes.

En México están disponibles 6 presentaciones de venta sin receta: Aspirina regular, Aspirina efervescente, Aspirina Junior, Cafiaspirina, Cafiaspirina Forte y su reciente lanzamiento Aspirina Advanced.

Durante 120 años, Aspirina ha aliviado el dolor y la fiebre de millones de personas en todo el mundo. Una larga historia de descubrimiento, terapia e innovación.

1897: El Dr. Felix Hoffmann se convierte en el primer científico que logra producir una forma químicamente estable y pura del ácido acetilsalicílico, el ingrediente activo de la Aspirina.

1899: La aspirina se registra como marca registrada en Alemania y se lanza al mercado en forma de polvo.

1900: Bayer lanza la Aspirina en su forma clásica de tabletas, y se convierte en uno de los primeros medicamentos que se comercializa en esta forma farmacéutica

1915: La Aspirina se vende sin receta médica y se vuelve uno de los medicamentos más vendidos en Estados Unidos.

1950: En el Libro de Records Guinness, la Aspirina aparece como el analgésico más vendido en el mundo.

1961: Empieza a fabricarse en la Ciudad de México

1969: Una caja de Aspirina Bayer vuela a la luna en el Apollo 11

1977: La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica su primera Lista de Medicamentos Esenciales e incluye el ácido acetilsalicílico como un analgésico esencial.

1990: El ácido acetilsalicílico entra la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS como un fármaco esencial para prevenir coágulos sanguíneos

1993: Se presenta una tableta de Aspirina masticable para pacientes con estómagos sensibles. Al poco tiempo se presenta Aspirina Protect®, una fórmula con una dosis baja para que los pacientes en riesgo puedan prevenir eventos CV.

1996: Los norteamericanos eligieron a Aspirina como uno de los cinco inventos indispensables que marcaron el siglo XX, junto con el automóvil, el foco, el teléfono y el televisor

1997: Se construye la planta de Bayer Lerma, en el Estado de México donde cada año se producen más de mil millones de tabletas de Aspirina, las cuales se distribuyen a México, Brasil y Colombia

1999: La Aspirina entra al Museo Nacional de Historia Estadounidense de la Institución Smithsonian, junto con otros avances médicos como el estetoscopio y el corazón artificial

2014: Aspirina Advanced se presenta en diversos países de Europa y América Latina. El producto contiene ácido acetilsalicílico en un tamaño de partícula menor con un componente efervescente, lo cual ayuda a que este tratamiento se disuelva y entre al torrente sanguíneo más rápidamente para aliviar el dolor en la mitad de tiempo que Aspirina en tabletas anterior.

2016: se recomienda el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas para prevenir eventos CV primarios en personas de 50 a 69 años de edad que corren un riesgo mayor de desarrollar enfermedades CV y no un riesgo mayor de presentar sangrado.

2017: Aspirina ocupa el primer lugar en ventas en la categoría de analgésicos en México, con 12.6% de participación de mercado.

“Y aún falta mucho más, pues el ácido acetilsalicílico sigue inquietando a los científicos de todo el mundo. Muestra de ello es que esta sustancia fue el foco de más de 1,900 publicaciones tan solo el año pasado, incluyendo la exploración de los beneficios potenciales del medicamento en otras enfermedades”, señaló el Dr. Michael Voelker, responsable de Asuntos Médicos y Desarrollo Clínico a nivel global de la división Consumer Health de Bayer.