Día de Muertos: una celebración viva que honra la memoria en todo México

0
5
  • La llegada del 1 y 2 de noviembre vuelve a teñir de color, música y aromas el territorio mexicano.

El Día de Muertos, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una de las celebraciones más arraigadas en la identidad nacional, donde se honra a quienes han partido mediante rituales que combinan cosmovisión indígena y tradición católica.

En todo México, miles de familias preparan altares adornados con cempasúchil, veladoras, pan de muerto, fotografías, copal y objetos personales, elementos que simbolizan el camino de regreso para las almas que visitan el mundo terrenal en estas fechas. Más que tristeza, esta festividad enaltece la memoria, la continuidad de la vida y el vínculo eterno con nuestros seres queridos

Ciudad de México: tradición y modernidad en cada rincón

Si ya recorriste la Ofrenda Monumental del Zócalo, la exposición de Alebrijes Monumentales y la instalación “Solo la Luz” sobre Paseo de la Reforma, prepárate para un fin de semana lleno de actividades culturales en las alcaldías capitalinas durante la celebración de Todos Santos.

Azcapotzalco | Festival Tlamanalli Azcatl

Por segundo año consecutivo se celebra el Tlamanalli Azcatl, con más de 200 actividades de música, danza, teatro, cine y recorridos de leyendas.

Entre los artistas destacan La Orquesta Niche, Diego Morán, Circo Aborigen, así como presentaciones de ska, cumbia, jazz y trova. Tres escenarios y un corredor de ofrendas sobre avenida Azcapotzalco darán vida a esta fiesta comunitaria.

Miguel Hidalgo | Entre Tumbas y Pedales

El histórico Panteón Civil de Dolores, que celebra su 150 aniversario, será sede del primer paseo ciclista “Entre Tumbas y Pedales”, donde personajes, leyendas y cuentacuentos acompañarán a los visitantes en un recorrido nocturno.
Se espera la llegada de más de 100 mil personas a este cementerio y al de Sanctórum, como parte del operativo “Día de Muertos 2025”.

Venustiano Carranza | Pan de muerto, terror y tradición

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, esta alcaldía abre sus puertas con actividades de 10:00 a 20:00 horas.
Ofrece casa del terror, laberinto, Mega Ofrenda, catrinas monumentales y la tradicional Feria del Pan de Muerto y el Chocolate, que reúne productores de toda la capital y municipios conurbados.

Mixquic, Tláhuac | La Alumbrada

En este pueblo originario se mantiene una de las costumbres más emblemáticas: la Alumbrada, cuando miles de veladoras iluminan las tumbas para guiar a las almas.

El panteón se transforma en un santuario de luz y flores de cempasúchil, acompañado de música, papel picado y copal.
Xochimilco | La Puerta al Inframundo

Del 28 de octubre al 2 de noviembre, se presenta el festival “La Puerta al Inframundo”, en el centro histórico. El evento incluye megaofrenda, figuras monumentales de cartonería y un corazón naranja que homenajea la tradición lacustre de Xochimilco.

Coyoacán | Ofrenda “Coyoacán es Mundial”
Desde el 28 de octubre se exhibe una ofrenda monumental dedicada a figuras del fútbol mexicano e internacional que han partido. Museos, universidades e instituciones culturales también se suman con altares abiertos al público.

Texcoco, Estado de México: luces, tradición y comunidad

Con luces, arte y tradición, el centro del municipio de Texcoco se convierte una vez más en un punto de encuentro para celebrar la vida y recordar a quienes han partido.

Este año, con el encendido de iluminación y figuras de calaveritas en el jardín municipal, Texcoco dio inicio a su esperado programa cultural.

Se instalará una ofrenda monumental en el jardín municipal, un espacio que resignifica la relación entre vida y muerte a través de flores, velas, pan de muerto y símbolos tradicionales.

Además, se llevará a cabo el “Desfile y Procesión de las Velas”

Vibrante celebración en otros estados

• Michoacán – Janitzio y Pátzcuaro:
Las familias purépechas velan a sus difuntos a la orilla del lago, en una atmósfera mística iluminada por velas.

• Oaxaca – Comparsas y ofrendas:
Las calles se llenan de comparsas, altares y música. Los mercados rebosan de pan de muerto, chocolate y flores.

• Puebla – Chignahuapan y Huaquechula:
En Huaquechula se elaboran ofrendas de varios niveles para recordar a quienes partieron recientemente; en Chignahuapan se celebra el Festival de la Luz y la Vida.

• Yucatán – Hanal Pixán:
La tradición maya honra a los muertos con ofrendas y alimentos típicos como el pibipollo, un corazón culinario de esta festividad.

Una fiesta de vida, memoria e identidad

El Día de Muertos recuerda que la muerte no es ausencia sino presencia a través del recuerdo. Es una celebración donde la familia, la comida, la música y la tradición se entrelazan para rendir homenaje a quienes siguen vivos en nuestra memoria.
Si buscas tradición, color, música y memoria, la Ciudad de México, Texcoco y el país entero ofrecen experiencias únicas para vivir intensamente el Día de Muertos 2025.

Porque en México, la muerte no se llora: se honra, se celebra y se acompaña.