La transformación digital es indispensable para la administración electoral: Amalia Pulido

0
2

“Si las tecnologías están transformando con fuerza la administración electoral, es pertinente que el funcionariado IEEM se encuentre actualizado para saber aprovechar estas herramientas e incorporarlas en sus procesos de trabajo”, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, al presentar y aprobar en el Comité Académico la Agenda de Actualización 2026.
Pulido Gómez explicó que, por primera vez, el Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE) ha orientado sus programas hacia la transformación digital, mediante cursos en inteligencia artificial, manejo y visualización de datos, y programación en lenguaje R, herramientas que permitirán optimizar la gestión institucional e impulsar la toma de decisiones basada en evidencia.
Destacó que esta agenda respalda la profesionalización continua del personal del IEEM y la modernización de su labor, al integrar tanto actividades solicitadas por distintas áreas del Instituto como propuestas formativas del CFDE, alineadas con el Programa Anual de Actividades 2026.
Durante la sesión, el Comité Académico definió a las personas ganadoras del XXVIII Certamen de Investigación y Ensayo Político, cuyos resultados se publicarán el 14 de noviembre de 2025 en la página oficial del IEEM y en redes sociales institucionales.
En el encuentro, la Consejera Electoral July Erika Armenta Paulino reconoció el trabajo del Comité y la calidad de los proyectos recibidos. Subrayó que este certamen fomenta la investigación y brinda un espacio para que las y los participantes destaquen y sean premiados.
La Consejera Sayonara Flores Palacios resaltó la pluralidad de temas y perfiles, lo que evidencia la calidad de los trabajos evaluados y la efectiva coordinación con el CFDE.
A su vez, el integrante del Comité Académico Javier Rosiles Salas destacó la diversidad temática de los trabajos presentados, que abarcan desde enfoques marxistas hasta el uso de inteligencia artificial, así como la presencia de participantes de todo el país.
En su intervención, Laura Leticia Heras Gómez llamó a valorar la innovación en los trabajos, pues eleva la calidad de los ensayos y tesis al evitar enfoques repetitivos, mientras que Aldo Muñoz Armenta subrayó el prestigio nacional alcanzado por el certamen, que atrajo proyectos de alta calidad y elevó el nivel de exigencia en la evaluación.
Finalmente, la Secretaria Técnica del Comité y jefa del CFDE, Myrna Georgina García Cuevas, informó que en esta edición se recibieron 99 trabajos: 38 de tesis de posgrado, 20 de tesis de licenciatura y 41 ensayos.