“Se calcula que menos del cuatro por ciento de los crecimientos por VPH en boca de niños y adolescentes se deben a transmisión sexual”, afirmó Gabriela Anaya Saavedra, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al advertir sobre la necesidad urgente de un diagnóstico correcto y sin prejuicios ante la aparición de lesiones bucales asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH) en población infantil y juvenil.
La especialista del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco alertó que la falta de información derivó en interpretaciones erróneas que generan alarma social, estrés familiar y hasta señalamientos injustificados. “Nuestro papel como especialistas es evitar prejuicios y enfatizar que estas lesiones son benignas, no malignizan, y en la mayoría de los casos no están ligadas a transmisión sexual”, señaló.
De acuerdo con Anaya Saavedra, el VPH puede causar verrugas o lesiones similares en la cavidad oral a través de un proceso conocido como autoinoculación, cuando el virus se transfiere desde otras partes del cuerpo como manos o pies, generalmente por hábitos comunes como chuparse los dedos, morderse las uñas o comer con las manos. También se documentó el contagio por compartir artículos de higiene personal en el entorno familiar.
Las lesiones pueden presentarse más frecuentemente durante la niñez y adolescencia, especialmente en contextos donde hay heridas bucales pequeñas, ya que el virus se activa en las capas profundas de la piel.
La académica enfatizó que no es posible ni ético establecer un juicio de transmisión sexual sin estudios clínicos, microscópicos y moleculares. Subrayó la existencia de lesiones específicas como la hiperplasia epitelial multifocal, asociada con factores genéticos y prevalente en comunidades del sur del país. Estas alteraciones, aunque en ocasiones visibles, no requieren más que seguimiento clínico.
Anaya Saavedra también explicó que algunas lesiones pueden requerir tratamiento quirúrgico y análisis histopatológico, lo que no es posible con tratamientos caseros o de venta libre, ya que estos impiden la correcta identificación del tipo de VPH involucrado.
Desde 2015, la Unidad Xochimilco de la UAM ofrece consultas gratuitas en su Clínica de Patología y Medicina Bucal, con servicios de diagnóstico y tratamiento especializado. El posgrado en Patología Bucal de esta institución cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en la formación de profesionales en la intersección entre medicina y odontología.
Anaya concluyó destacando la importancia del autoexamen bucal y la consulta oportuna con especialistas: “Lo más importante es el diagnóstico temprano para que haya un tratamiento oportuno”.