El Estado mexicano no tiene una estrategia contra el Crimen Organizado

0
678
  • Hoy el tema de seguridad pasa por el filtro de la corrupción
  • Con el cierre de fronteras, existe el riesgo que mucha de la droga de quede en México

Por Juan R. Hernández

Hay un estrecho vínculo entre instituciones débiles y la delincuencia organizada, lo cual explica el desgobierno que existe en el país, afirmó el doctor Mario Arroyo Juárez, especialista en seguridad nacional, terrorismo y reducción del delito.

Durante su intervención en la emisión radiofónica, “La Agenda de…”, conducida por los periodistas Carlos Ramírez y Roberto Vizcaíno, el analista en temas de narcotráfico explicó que el reciente caso del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, no es nuevo, ya que se tiene como antecedente el caso de Mario Villanueva, ex gobernador de Quintana Roo, quien hace dos décadas fue el primero en ser acusado formalmente de vínculos con el narcotráfico.

“De ahí, han venido sucediendo muchos casos que han salpicado a la clase política”, dijo.

Asimismo, se refirió a la plática que dio el juez italiano Giovanni Falcone en la Instituto Nacional de Ciencias Penales, quien definió “que la delincuencia organizada está asociada con el Estado. Es decir, el crimen normal existe, pero ésta nueva dimensión es explicable cuando existe corrupción, y ésta necesariamente existe cuando ésta vinculados funcionarios públicos que están encargados de combatirla”.

Señaló que el crimen organizado afecta la obra pública y de seguridad. “Lamentablemente hoy el tema de seguridad pasa por el filtro de la corrupción, este es el ente esencial que explica el desgobierno que existe en el país”.

El juez Giovanni Falcone, se distinguió por ser uno de los principales responsables del llamada maxiproceso en el que se encarceló en un juicio público a dos de los principales líderes de la mafia siciliana, y murió en un atentado.

“No es que la delincuencia sea fuerte ni que el Estado mexicano sea débil, sino que el Estado no ha actuado y no tiene estrategia. Fortaleza la hay, porque destinamos 12 mil millones de dólares anuales en seguridad y procuración de justicia con los que podríamos tener instituciones fuertes y procesos que dieran y plantaran la cara”, dijo.

Sobre la relación de la captura de Tomás Yarrington y el resurgimiento de las mafias en Italia, el investigador comentó que hay una serie de vasos comunicantes que han sido demostrado a través de investigaciones policiales y periodísticas,  en las que se señala que para entrar a los países europeos, se tiene que hacer a través de los puertos italianos y además, se han demostrado los vínculos de la delincuencia internacional con organizaciones como el Cartel del Golfo, Zetas, Del Pacifico y ahora el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Delincuencia Trasnacional Organizada

No es una especulación, hay investigaciones que han realizado autoridades mexicanas con organizaciones europeas en las que se descubrió que hay Delincuencia Trasnacional Organizada operando en México, por ejemplo la Mafia de los Yacuza, que operan en Japón, que envían charters privados a Cancún.

“Tu no puedes operar en Europa y otros países del extranjero porque quien predomina son las organizaciones locales, esos vasos y esas relaciones existen. En el caso de Yarrington, que estaba en Italia sería especular. Al Divino, lo detuvieron en Australia disfrazado como un empresario de vinos”, expuso.

Reorientación de la droga

Con la desarticulación de los grandes cárteles colombianos, se hizo una reorientación del flujo de la droga en los dos últimos años, indicó.

“Colombia se metió a la heroína. La mitad de la Heroína que hay en Estados Unidos es procedente de México y la otra mitad es colombiana. Esos cárteles colombianos están actuando por si solos y se están dirigiendo hacia tres lugares: El segundo mercado de consumo de droga es Brasil y el tercero es Europa, y ahora se está viendo que los países asiáticos se están dirigiendo a la cocaína y heroína sudamericana”, explicó.

Respecto al cierre de fronteras que ha venido realizando el gobierno del presidente Donald Trump, el catedrático advirtió que hay un gran riesgo que drogas como la marihuana y las sintéticas como la cocaína se queden en el país, principalmente en la frontera.

“En el caso de la heroína, los cargamentos se pueden quedar en la frontera, en un polvorín de delincuencia organizada que es Centroamérica con los maras y el comercio de tráfico de personas”, enfatizó.

Finalmente, el analista en temas de seguridad y narcotráfico comentó que “Estado que no se ponga a reestructurar sus políticas y estrategias de combate al crimen organizado, terminará como un Estado Fallido”.