Por Silvia Durand
El Seguro Social tiene finanzas sanas y su viabilidad -garantizada para los próximos once años- le permitirá responder a los servicios que demandan 77 millones de derechohabientes, y resolver rezagos en adquisición de medicamentos, prótesis, equipamiento tecnológico, diferimiento de cirugías, así como contratación de médicos especialistas.
Así lo afirmó el secretario general del Imss, Jorge Gaviño Ambriz, quien reconoció que en 2018 estudios actuariales pronosticaban una crisis en el Instituto, en sólo tres años, por el déficit en el seguro de enfermedades y maternidad.
Sin embargo, dijo en reunión con integrantes del Club de Comunicadores y Periodistas (Copac), el incremento en el salario mínimo ayudó a salvar el riesgo, pues aumentaron las cuotas de trabajadores, patrones y del gobierno federal.
Ahora “el futuro es promisorio”, pero no hay que confiarse pues los retos en la institución de seguridad social más grande América Latina, son enormes y la demanda de atención aumenta cada día.
Informó que el año pasado se realizaron un millón 300 mil intervenciones quirúrgicas, y este año se estimaba llegar a dos millones. Empero el rezago de 700 mil cirugías impedirá lograr la meta, pese al aprovechamiento de la infraestructura hospitalaria hasta en fines de semana.
Incluso se ha adquirido tecnología de punta como el robot Da Vinci, del hospital de Oncología del centro médico Nacional Siglo XXI, que permite hacer entre 10 y 20 cirugías mensuales, de mínima invasión, menos sangrado y recuperación más rápida. El cirujano controla los brazos del robot desde una consola y logra movimientos más precisos. Aunque resulta difícil dotar a todos los hospitales de ese equipo, se procura la modernización de éste.
El abogado y exlegislador destacó que este año fueron contratados más de nueve mil médicos, y hay necesidad de contar con más especialistas, principalmente en cirugía, oftalmología, neurología, ortopedia, traumatología, anestesiología, urgencias. A quienes deberá ofrecérseles sueldos profesionales, y otras prestaciones para garantizar su permanencia en el IMSS y evitar su éxodo al sector privado, y en ocasiones a otros países.
Destacó que en 2024 se otorgaron 27 millones de consultas de especialidad y éste sumarán 30 millones; de medicina familiar podrían completarse cien millones.
No obstante, en algunas especialidades “no nos damos abasto” porque la demanda de atención es considerable, y por ello se ofrece servicio en turnos matutino, vespertino y nocturno.
Habló también de los protocolos denominados Código cerebro y Código infarto que se han implementado en hospitales del IMSS para atender urgentemente a los pacientes que presentan riesgos cerebro vasculares, y cardíacos, y en los que el tiempo es un factor clave.
En Código cerebro es importante que el paciente sea atendido dentro de las primeras cuatro horas para que logre recuperación sin secuelas neurológicas, del 80 por ciento. Mencionó entre los síntomas de alarma: desviación de la boca, dificultad para habla, babeo, ojos desalineados, intenso dolor de cabeza.
En infarto es también prioritario el traslado a hospitales y por ello la coordinación que debe existir entre paramédicos de ambulancias, personal médico y servicio de hemodinamia.
El secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social habló de la esmerada atención que se brinda a niños con cáncer, cuya sobrevivencia alcanza niveles del 70 por ciento.
En cuanto a hospitales informó que de aquí a febrero serán inaugurados seis. Luego de obras de reconstrucción, próximamente iniciarán actividades el San Alejandro en el estado de Puebla, y el General de zona No. 25 “Ignacio Zaragoza” en Iztapalapa Ciudad de México.
Respecto a guarderías, la meta es contar con mil 300 al final del sexenio para atender con personal capacitado a los hijos de los trabajadores afiliados.
Sobre el abasto de medicamentos e insumos informó que en algunas delegaciones del IMSS en el país hay un cien por ciento de suministro y en otras es del 97 por ciento. Pero continúa el problema en medicinas oncológicas porque Birmex no ha surtido.
En la reunión con miembros de Copac, Gaviño Ambriz, dijo que en cuanto a la adquisición de prótesis ha aumentado la demanda de las de cadera, sobre todo en personas de la tercera edad. Además, reconoció, en el servicio de urgencias, donde hay “cuellos de botella”, se da prioridad a pacientes que sufren accidentes y requieren un aditamento de remplazo.
Puso énfasis en el programa de prevención de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes,” problema muy grave” de salud pública que afecta a millones de mexicanos, y cuyo tratamiento y complicaciones (ceguera, amputaciones, diálisis), impactan el presupuesto institucional.
Señaló que enfermeras del IMSS van a escuelas y registran el peso, talla, obesidad de alumnos. Es un proyecto a largo plazo, y debe considerarse además educar a los padres, para poner en marcha hábitos alimenticios saludables, actividad física y atención médica oportuna.
Sobre el servicio del Imss a periodistas, dijo que pueden incorporarse individual o colectivamente al régimen obligatorio de trabajadores independientes (PTI), y acceder a la seguridad social como cualquier asalariado.
Habló también que la secretaria de gobernación ofrece un apoyo a periodistas y paga las cuotas al Instituto, en el que están un mil 70 comunicadores.



