La función social de las universidades publicas permite apoyar a la sociedad: Adolfo Pontigo

0
483

Las instituciones de educación superior son parte de la sociedad, existen porque todos pagan impuestos, por eso lamenta que se tenga que escatimar recursos públicos para la educación, sólo aparece el tema en el discurso cuando hay elecciones, asevera Adolfo Pontigo Loyola, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Comenta, ante periodistas del Club Primera Plana, que la función social de la universidad ha permitido apoyar a la población, por ejemplo, ahora que sucedió lo del terremoto, el 19 de septiembre, en el estado de Hidalgo la gente prefirió entregar los víveres y enseres a esta casa de estudios en vez de los gobiernos, ayuda que fue entregada directamente a los damnificados; en primer lugar a Morelos, Puebla y Chiapas, en menos de dos mes se entregaron 140 toneladas de apoyos, el transporte se logró a través de empresas privadas, cuyos dueños son egresados de esta universidad.

Expone que continuarán con esta labor, porque las consecuencias del sismo fueron muchas, esto no ha terminado, se va a seguir mandando ayuda.

Por otro lado, dice que, de acuerdo a su Plan de Desarrollo, se pretendía que al final de esta administración, en 2023, la UAEH debía ser vista en América Latina, se adelantaron los hechos, hoy pertenece al grupo entre las 1200 universidades más importantes del mundo que aglutina Time Higher Education Mundial, con sede en Singapur, ocupa el lugar 1001+.

Para lograr los objetivos de la universidad, detalla Adolfo Pontigo, se sustenta en la docencia, en la investigación y la extensión universitaria, en la actualidad todos han indexado la vinculación porque es precisamente la que articula las funciones, no sólo al interior, sino con la demás gente que forma parte del contexto social.

Expone que el modelo educativo que se tiene data desde el 2010, básicamente todo se centra en el estudiante, en síntesis, el modelo de estructuralismo con el que se cuenta se basa en que los alumnos se integren al aspecto factico, generen competencias suficientes para integrarse no a la sociedad del estado de Hidalgo, sino integrarse a trabajar a cualquier parte del mundo, esos indicadores permiten el reconocimiento a nivel internacional; los jóvenes adquieren las competencias en aulas y escenarios reales, así como en espacios virtuales.

El rector cuenta que la creación de la UAEH se dio una semana después de que se erigiera el estado Hidalgo, a la fecha ha tenido diez rectores y uno honorífico, el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien envió a Jaime Torres Bodet a entregar la autonomía a Rubén Licona Ruiz, primer rector.

En la plática, comenta, que los sectores que conforman la universidad están divididos en tres vertientes fundamentales: académico, administrativo y la razón de ser de la universidad, los estudiantes.

El sindicato del personal académico aparece en 1975 como una asociación civil y poco a poco fue tomando forma para convertirse en un sindicato que aglutina poco más de 4 mil maestros. El sindicato administrativo se crea a la par, como una asociación civil, tiene 1000 trabajadores administrativos y el Consejo Estudiantil, que nació en 1964 como Federación de Estudiantes

Menciona que el Plan Integral de Trasformación Académica se crea con el séptimo mandato de los rectores, que en su momento fue líder estudiantil y entendió las carencias de los estudiantes.

La otra gran diferencia de la universidad es su Plan de Desarrollo, es decir, no se trabaja a la ocurrencia del rector en turno, desde hace 30 años se definió un rumbo, primero lograr el reconocimiento de la actividad académica en el estado, después en la región, en el país y para el 2035 colocarse entre las mejores 500 universidades del mundo.

Fue una declaratoria, que empezó a aplicarse a partir del 2011, tiene tres momentos importantes, uno a corto plazo 2011 -2017; después un mediano plazo que consta de dos administraciones rectoriales, que inicia en 2018 y acaba 2023; el tercero inicia en 2023 y acaba en 2035, que busca estar entre las mejores universidades del mundo

Por otra parte, explica sobre la autonomía de las instituciones de educación superior, donde la Constitución es muy clara en su Artículo 3ro, fracción séptima, recuerda que se toma la decisión de la autonomía de las universidades en la época juarista, fue precisamente para el libre ejercicio del intelecto de la comunidad para que no hubiera líneas trazada hacia donde deben ir la instituciones de educación, la autonomía tiene cuatro vertientes básicas: El autogobierno, ninguna persona está facultada de acuerdo a la constitución para designar a ningún funcionario de la Universidad; Autodeterminación, tiene que ver hacia dónde va dirigida la Universidad; La autolegislación, la norma que regula la universidad emana del Honorable Consejo Universitario; y el autocontrol que tiene que ver con la administración, los recursos recibidos se administran y canalizan donde se considera pertinente.