“Hoy se reconoce plenamente su condición laboral y sus derechos”, declaró la presidenta electa Claudia Sheinbaum, al anunciar que más de 1.2 millones de trabajadores de plataformas digitales como Uber, Rappi y Didi ya están registrados en el IMSS, con acceso total a prestaciones sociales como atención médica, pensión, guarderías y vacaciones.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo, en vigor desde junio de 2025, marca el fin de la precarización impuesta durante el periodo neoliberal, dijo Sheinbaum. “Se intentó convertir los derechos en privilegios o mercancías. Este millón de trabajadores era considerado ‘socio’ ¿Cómo va a ser socio de grandes empresas transnacionales una persona que solo reparte mercancías?” Cuestionó.
Un nuevo modelo de justicia laboral digital
Por otra parte, según Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de julio de 2025 ya se han afiliado 1,291,365 trabajadores de plataformas gracias a la nueva ley. “Sí se puede asegurar esta forma de trabajo tan reciente. No se puede excluir de la seguridad social. Cuando no se protege al trabajador, es un sistema de explotación”, subrayó.
En tanto, la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, detalló que las empresas deben registrar a los colaboradores desde su primer día de actividad, sin imponer horarios fijos, respetando su libertad para elegir plataforma y jornadas.
Beneficios para empresas y consumidores
De acuerdo con Jesús Moscoso, abogado laboralista y CEO de ESSAD, la reforma también otorga claridad regulatoria para las empresas, lo cual “evita sanciones y mejora la reputación corporativa”.
“Siete de cada 10 consumidores prefieren productos socialmente responsables, incluso si cuestan más”, señaló Moscoso, citando un estudio de Nielsen.
Su socio en ESSAD, Fernando Rojas, consideró que esta medida abre la puerta a la formalización laboral en un país donde más del 55% de la población activa está en la informalidad.“Es un primer paso hacia una economía más equilibrada”, afirmó.
Desafíos: costos y resistencia al cambio
Pese a los avances, el cambio implica retos operativos. Empresas como Rappi han advertido que los nuevos costos laborales podrían reflejarse en sus tarifas, lo que podría afectar la demanda.
Además, algunas plataformas y repartidores han expresado preocupaciones por la pérdida de flexibilidad laboral. “Algunos pueden sentir que pierden autonomía si se imponen horarios o metas obligatorias”, advirtió Rojas.
Las sanciones por incumplimiento de la ley van de 250 a 25 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, desde 27 mil hasta 2.7 millones de pesos, según la gravedad del caso.
La reforma laboral 2025 representa un cambio estructural en el empleo digital en México, con beneficios para millones de trabajadores y consumidores, pero también con retos que requerirán seguimiento cercano por parte de autoridades, empresas y sociedad civil.