“Canadá ha sido un aliado estratégico para el desarrollo de nuestras productoras y productores, principalmente de pequeña y mediana escala”, afirmó Jorge Valdez Ramos, director de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Agricultura, al destacar los avances en la colaboración sanitaria entre México y Canadá para fortalecer el intercambio agroalimentario.
En una reunión virtual entre autoridades del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA), se acordó impulsar nuevas estrategias para agilizar los protocolos ya existentes y avanzar en la apertura comercial de más productos agrícolas y pecuarios.
Confianza sanitaria impulsa negociaciones
Evan Lewis, director principal de la Secretaría de Acceso a los Mercados de la CFIA, aseguró que existe plena confianza en la regulación sanitaria de ambos países, lo que facilita el comercio de productos convencionales y orgánicos. Aunque gran parte de los alimentos prioritarios ya cuenta con protocolos, el sector productivo canadiense ha identificado nuevas oportunidades de intercambio.
Ampliación de productos agrícolas y pecuarios
La directora de Regulación Fitosanitaria del Senasica, Maritza Juárez Durán, informó que se busca ampliar la exportación e importación de productos como tomate, aguacate, frambuesa, fresa, pepino, limón, arándano, mango, espárrago, sandía, uva, lechuga y coles de Bruselas, entre otros.
En el sector pecuario, Fernando Rivera Espinoza, director de Importaciones y Exportaciones del Senasica, detalló el interés en ampliar el comercio de carne fresca de res con hueso y deshuesada, carne de cerdo, carne de ave, subproductos y alimentos para mascotas.
Acuerdo sobre productos orgánicos fortalece el sector
José Luis Lara de la Cruz, director de Inocuidad Agroalimentaria y Operación Orgánica, subrayó la importancia del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024 entre ambos gobiernos, que reconoce la equivalencia de estándares orgánicos, lo cual ha fortalecido la cadena productiva nacional y la competitividad de pequeños y medianos productores.
Seguimiento permanente
Ambas delegaciones acordaron mantener comunicación constante sobre la lista de productos de interés para importadoras, exportadoras, consumidores y productores. También se comprometieron a enviar observaciones técnicas oportunas con el fin de concretar el intercambio comercial de nuevos productos en el corto y mediano plazo.