“Estos modelos tangibles permiten a los especialistas tomar decisiones con mayor información y realizar diagnósticos en etapas más tempranas”, afirmó el doctor Juan Alfonso Beltrán Fernández, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sobre su innovador proyecto de impresión 3D para el análisis del cáncer de mama.
A partir de imágenes de tomografías computarizadas, el experto genera modelos digitales mediante programas informáticos y los imprime en 3D con resina fotopolimérica. La clave del desarrollo radica en que, al pasar estos modelos por un lente polarizador, las zonas con tejido tumoral intensifican su color, lo que representa una herramienta crucial para la detección temprana, la planificación quirúrgica y la enseñanza médica.
Este avance, actualmente en fase de investigación, será presentado en la 18th Conferencia Internacional de Ingeniería Computacional Avanzada y Experimentación (ACEX 2025) en Nápoles, Italia. Además, los resultados se publicarán como un capítulo de libro y se buscará el registro de la patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
El proceso de creación inicia con la extracción de imágenes de tomografías, resonancias magnéticas y mastografías mediante el software ScanIP, que genera archivos STL para impresión 3D. Posteriormente, con el visor externo Meshmixer, es posible manipular la estructura de la mama y visualizar desde la piel hasta los conductos y ganglios, identificando posibles tumoraciones.
Los modelos, que se imprimen en un tamaño de entre 80 % y 100 % de su escala real en aproximadamente ocho horas, son analizados con un polarizador portátil diseñado por el propio equipo de investigación. Este dispositivo permite detectar patrones en tonalidades verdes y tornasol que pueden sugerir la necesidad de realizar una biopsia.
Actualmente, el proyecto está en proceso de validación hospitalaria y, de consolidarse, se explorará su uso en hospitales del país con materiales más flexibles para planificación quirúrgica.