OMS advierte que más de mil millones de personas padecen problemas de salud mental en el mundo

0
3

Más de mil millones de personas viven con problemas de salud mental —una cifra que no basta solo en los titulares; es una llamada urgente a la acción. La OMS alerta sobre esta crisis invisible.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respaldado por datos del Mental Health Atlas 2024 y el reporte World Mental Health Today, revela que el 14 % de la población mundial enfrenta trastornos como ansiedad y depresión, mientras que muchos carecen de atención adecuada.

¿Qué implica vivir con un problema de salud mental?

La OMS calcula que más de 1,000 millones de personas —especialmente en países de ingresos bajos y medios— sufren ansiedad o depresión. Las mujeres están entre los más afectados, con 581,5 millones de casos frente a 513,9 millones en hombres. Además, casi un 7 % de niños (5‑9 años) y 14 % de adolescentes (10‑19 años) presentan trastornos mentales

El suicidio, con 727,000 muertes en 2021, continúa siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes, y el ritmo actual de reducción no permitirá alcanzar la meta de disminuirlo un 33 % para 2030.

Brecha en la atención: una tragedia silenciosa

La salud mental es una de las áreas más desatendidas del sistema de salud. Solo un 2 % del presupuesto sanitario mundial se destina a este sector. En países de bajos ingresos, hay menos de un profesional de salud mental por cada 100,000 habitantes, mientras que en países altos ese número supera los 60. Menos del 9 % de quienes sufren depresión reciben un tratamiento mínimamente adecuado, y muchos viven con estigma, discapacidades y años de vida perdidos.
¿Qué propone la OMS para revertir esta crisis?

Para enfrentar esta crisis, la OMS presentó en marzo de 2025 una guía renovada que insta a los gobiernos a transformar sus sistemas de salud mental. Las claves incluyen:

Reformas estructurales integradas con los derechos humanos.
Aumento en la inversión pública y formación de personal especializado.
Atención comunitaria centrada en la persona, no solo en hospitales.

Además, la estrategia mhGAP (Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental) promueve ampliar el acceso a servicios de salud mental en países de ingresos bajos y medianos.

¿Por qué debería importarte?

Porque la salud mental nos toca a todos. Entre más personas vivamos con estos problemas, más golpeadas quedamos como sociedad. La cadena global pierde cerca de 850,000 millones de euros anuales en productividad debido a ansiedad y depresión. Además, quienes enfrentan trastornos graves viven entre 10 y 20 años menos, generalmente por enfermedades físicas evitables. Y para la mitad de los casos, el origen está en la infancia o adolescencia.

Pensar que la salud mental es un problema ajeno es parte de la situación. Hablar, escuchar y exigir mejores servicios puede ser el alivio que nadie espera… hasta que lo necesita. Si tú o alguien cercano atraviesa una crisis emocional, hablar con un profesional puede marcar la diferencia. Este no es un problema lejano; es una urgencia, ahora.