Este lunes se presentó en Palacio Nacional el Plan de Desarrollo para México y países de Centroamérica que incluye a los países de El Salvador-Guatemala-Honduras-México, para combatir la migración ilegal.
El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón informó que el Programa de Desarrollo Integral para Centroamérica se realizó en tiempo récord con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cual busca un reordenamiento del fenómeno migratorio con una visión humanitaria.
El canciller explicó que este programa es parte de las prioridades de la actual administración, por lo que se tomarán en cuenta las propuestas de este organismo internacional.
Al respecto, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, destacó los cuatro pilares programáticos acordados por los países que sustentan la propuesta: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio con seguridad humana.
Dijo que este plan hace énfasis en la paz, desarrollo, integración regional, multilateralismo, cooperación internacional y respeto a la soberanía de los Estados.
En su exposición, la secretaria ejecutiva de la CEPAL explicó que para dar origen al plan se fueron a las causas de fondo de la pobreza y desigualdad en México, Honduras, El Salvador y Guatemala.
La Secretaria Ejecutiva de la Cepal recordó que la propuesta se gestó el 1 de diciembre de 2018, a unas horas del inicio del nuevo gobierno.
México continúa teniendo el salario mínimo de toda la región, pese al aumento que se hizo al principio de sexenio, informó Bárcena.
Entre las propuestas que establece el plan se encuentra una terminal de gas en Honduras; una interconexión del sistema eléctrico mexicano con los de Centroamérica; mejoramiento de la infraestructura fronteriza con Guatemala, además de mayor conectividad ferroviaria.
La secretaria de la Cepal recordó que solo los mexicanos producen cerca de 35 mil millones de pesos anualmente por remesas; mientras que Guatemala, Honduras y El Salvador fue de 22 mil 500 millones de pesos.