“Tecámac es hoy un polo de desarrollo moderno, pero con raíces profundas que se sostienen en la tradición y cultura de sus pueblos originarios”, destacó la alcaldesa Rosi Wong Romero, al subrayar la importancia de mantener vivas las expresiones que dan identidad al municipio en el marco de sus 200 años de erección municipal.
Patrimonio inmaterial y modernidad
La administración municipal ha impulsado la conservación de las tradiciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de los 12 pueblos originarios, entre ellos Tecámac de Felipe Villanueva, San Pedro Atzompa, Santa María Ozumbilla y San Pablo Tecalco, que combinan historia con el crecimiento urbano que caracteriza al municipio como nuevo polo de desarrollo del Estado de México.
Festividades y expresiones vivas
Cada comunidad conserva celebraciones que reafirman su identidad:
• Festival del Día del Maíz en Santo Domingo Ajoloapan.
• Feria del Pulque en San Pablo Tecalco cada 25 de noviembre.
• Feria del Cocol en Los Reyes Acozac durante Semana Santa.
• Santiaguerías y danzas tradicionales en pueblos como San Pedro Pozohuacán y San Lucas Xolox.
• Danza folclórica en Santa María Ozumbilla, con más de 70 años de historia del Ballet Folclórico Social Ozumbilla y agrupaciones como México Lindo.
• Quema de Judas en Santa Cruz Tecámac, donde niños y jóvenes mantienen la tradición viva.
Identidad que trasciende
El municipio ha logrado equilibrar el crecimiento urbano con la preservación de su memoria histórica, fomentando el orgullo comunitario y generando un vínculo entre generaciones.