Desarrollan estudiantes del IPN rover con inteligencia artificial para detectar riesgos en minas

0
7

Con el uso de redes neuronales y visión artificial, tres estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un rover explorador capaz de identificar riesgos geológicos, condiciones extremas y gases tóxicos en minas, con el propósito de mejorar la seguridad de las y los trabajadores de este sector.

El proyecto fue creado por Carolina Abigail Gallo Meneses, Yesenia Cruz Domínguez y Lesly Verónica Salazar Jiménez, alumnas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), quienes adaptaron una Raspberry Pi 5, sensores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, una lámpara y una cámara de profundidad a un vehículo de exploración comercial, transformándolo en un sistema autónomo de exploración subterránea.

“Dentro de la mina, a unos 30 kilómetros de profundidad, no existe señal; se pierde por completo el GPS. Por eso, el rover debía ser completamente autónomo y operar sin conexión a internet”, explicó Carolina Abigail Gallo, una de las desarrolladoras.

Gracias a la cámara de profundidad, el robot captura imágenes RGB incluso en condiciones de oscuridad total, base del sistema Visual SLAM (V-SLAM), empleado para realizar mapeo y localización simultánea. El procesamiento de estos datos se efectúa fuera de línea, generando un modelo tridimensional de la mina con fracturas, derrumbes, inundaciones o zonas inestables.

“El mapa del robot sólo presenta puntos y cuadros, pero cuando se procesa en la estación base, arroja un modelo detallado de las condiciones de la mina”, detalló Lesly Verónica Salazar Jiménez, quien también adelantó que buscan patentar el proyecto y ampliar su uso a la industria minera de gran escala.

Bajo la asesoría del doctor Rodolfo Vera Amaro (UPIITA) y la doctora Lucero Verónica Lozano Vázquez (ESIME Azcapotzalco), las estudiantes diseñaron además un sistema web que permite visualizar mapas tridimensionales, registros de gases, coordenadas geoespaciales y la hora de exploración.

El rover fue probado en una mina de Durango, donde las jóvenes observaron las condiciones reales de trabajo y los peligros que enfrentan los mineros. Destacaron que, a diferencia de los sistemas extranjeros —más costosos y de operación manual—, este desarrollo mexicano es autónomo, portátil y adaptable a diferentes entornos.

El proyecto forma parte del Compromiso 33 de los 100 compromisos presidenciales impulsados por la SEP, enfocados en que los desarrollos tecnológicos de jóvenes estudiantes trasciendan del aula a la vida real.