IPN desarrolla prueba rápida para detectar leucemia infantil en 15 minutos

0
2

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el diseño de una prueba rápida para detectar leucemia linfoblástica infantil, con el objetivo de reducir el uso de métodos invasivos —como biopsias de médula ósea— y favorecer un diagnóstico temprano que permita iniciar de inmediato el tratamiento en los menores.
El proyecto, iniciado por el doctor Juan Ernesto López Ramos en el CECyT No. 18 Zacatecas y actualmente desarrollado en la UPIIZ Campus Zacatecas, busca revolucionar los métodos de diagnóstico mediante una pequeña muestra de sangre capaz de arrojar resultados en 10 a 15 minutos.
El especialista politécnico explicó que la meta es contar con un prototipo point-of-care portátil, similar a las pruebas de embarazo, de bajo costo y accesible para la población, especialmente en comunidades de escasos recursos y con limitado acceso a servicios de salud. El dispositivo funciona con nanopartículas de oro y cobre acopladas con anticuerpos para detectar la enfermedad.
El desarrollo se enmarca en las directrices impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, para fortalecer la innovación en salud pública. López Ramos, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), subrayó que esta prueba representa una alternativa clave para poblaciones alejadas, donde el diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En colaboración con la Unidad de Investigación Biomédica del IMSS en Zacatecas, se establecerán convenios para ensayos in vitro con muestras de pacientes. El doctor precisó que la leucemia, a diferencia de otros tipos de cáncer, no presenta signos clínicos evidentes como tumoraciones, por lo que este dispositivo sería vital para su detección temprana durante consultas médicas o incluso en el proceso de vacunación.
El proyecto se desarrolla dentro del Programa de Proyectos de Investigación en Red del IPN, con la participación de especialistas de la UPIIZ, CECyT 18 Zacatecas y el Centro de Biotecnología Genómica (CBG).