No podemos hablar de una República de las Mujeres sin hablar de lactancia materna: Aranzazu Alonso

0
46

“Hoy amamantar sigue siendo una decisión que recarga su peso sobre nuestra capacidad individual. No podemos hablar de un sistema de cuidados sin hablar de lactancia materna. No podemos hablar de una República de las Mujeres sin hablar de lactancia materna. No podemos hablar de una República de las Niñas y Niños sin hablar de lactancia materna, y por supuesto que sí se puede”, afirmó Aranzazu Alonso durante la inauguración del 10º Foro Nacional de Lactancia Materna 2025, celebrado este martes.

El encuentro reunió a funcionarios públicos, legisladores, especialistas en salud y organismos internacionales con un objetivo común: incrementar las tasas de lactancia en México y garantizar este derecho desde la primera hora de vida.

Compromiso presidencial y meta 2030

En el foro, Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del SIPINNA, subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el Pacto por la Primera Infancia, comprometiéndose a elevar al 75% el inicio de lactancia materna en la primera hora de vida para el 2030, frente al 55% actual. “Tenemos un compromiso profundo con este tema y nos sumamos al gran desafío de lograrlo, porque atenderlo significa garantizar el derecho superior de la niñez”, puntualizó.

Agenda legislativa en favor de las familias

El diputado Arturo Olivares Cerda, presidente de la Comisión de Seguridad Social, presentó propuestas legislativas que incluyen la ampliación de licencias de maternidad y paternidad, el fortalecimiento de espacios de lactancia en centros de trabajo y la asignación de fondos específicos en el Presupuesto de Egresos para apoyar programas en hospitales y comunidades


Por su parte, el diputado Pedro Zenteno destacó que la transformación del sistema de salud debe considerar la lactancia como un eje fundamental de la atención primaria, clave para la prevención y el autocuidado.

Llamado urgente a la acción

En representación de la sociedad civil, José Ignacio Ávalos, presidente del Pacto por la Primera Infancia A.C., advirtió sobre la urgencia de pasar de las promesas a los resultados: “Cada año decimos que ahora sí, y ese año no llega. Ya no lo aplacemos, podemos hacer que este país brinde a sus madres y padres las oportunidades necesarias”.

Datos clave sobre la lactancia en México

• La lactancia exclusiva en menores de seis meses creció del 14.4% en 2012 al 33.6% en 2022, aunque aún persisten desigualdades entre zonas rurales, urbanas y niveles educativos.
• El 38.1% de recién nacidos recibe fórmula en sus primeros tres días de vida, lo que interfiere con la lactancia óptima.
• La falta de prácticas adecuadas en lactancia representa un costo económico superior a 200 mil millones de pesos anuales.

El foro concluyó con un llamado unánime a redoblar esfuerzos interinstitucionales para que cada niña y niño en México ejerza su derecho a un comienzo de vida más saludable.