“El maíz es historia y cultura de México, pero está amenazado”: alerta Carmen Casas Ratia

0
1

El maíz mexicano enfrenta un futuro incierto por la falta de apoyos al campo, el impacto del cambio climático, la escasez de agua, el uso de agroquímicos y la introducción de semillas transgénicas, advirtió Carmen Casas Ratia,directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Durante la 17ª edición de las Jornadas Académicas y Culturales por el Día del Maíz, la especialista recordó que este grano, domesticado hace entre nueve y diez mil años en México, es patrimonio histórico, cultural y alimentario de la nación, al ser base de más de 600 platillos tradicionales.
“El llamado desde Trabajo Social es a proteger las semillas nativas y los sistemas agroecológicos como la milpa, que hoy están amenazados por el modelo agroindustrial dominante”, puntualizó Casas Ratia, al subrayar la urgencia de defender la soberanía alimentaria y la identidad cultural del país.
🌱 Un símbolo de identidad y resistencia
El maíz no solo es un alimento: representa la historia y cultura de los pueblos originarios. Con 65 razas y miles de variedades, la milpa ha garantizado diversidad alimentaria y sostenibilidad ambiental por milenios.
En la jornada también participaron académicos como Monserrat Virginia González Montaño, quien destacó la milpa como una expresión de biodiversidad; y Jorge Jiménez Rentería, secretario general del CEPE, quien reconoció el papel fundamental de las mujeres en la producción y preservación del grano.

🌎 El futuro del maíz se definirá en América
En conferencia en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), la historiadora Diana Alejandra Méndez Rojas advirtió que el cultivo del maíz atraviesa un proceso de “desterritorialización” debido a la globalización y al dominio de la agroindustria.
Recordó que Estados Unidos, China y Brasil concentran más del 60 % de la producción mundial, mientras que México, Argentina y otras naciones de América Latina enfrentan la tensión entre preservar sus variedades nativas y ceder al monocultivo industrial.
“El futuro del maíz será definido en América, y dependerá de la capacidad de defenderlo no solo como mercancía, sino como alimento y patrimonio cultural”, concluyó.
📌 Con estas jornadas, la UNAM refrenda la importancia de difundir el valor sociocultural y biológico del maíz, así como de impulsar la defensa de las semillas nativas y los saberes ancestrales para garantizar la soberanía alimentaria de México.