“Las picaduras de abeja causan más muertes que las mordeduras de serpiente en México”: Edgar Enrique Neri Castro

0
5

“En México mueren de 80 a 90 personas al año por picadura de abeja, una cifra que supera los decesos por mordeduras de serpiente o picaduras de alacrán”, advirtió Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estas muertes, explicó el especialista, están asociadas principalmente a reacciones alérgicas severas como el shock anafiláctico, así como a picaduras masivas, donde el veneno inoculado por decenas de abejas dificulta la atención médica oportuna.

Proyecto universitario busca capacitar a personal de emergencia

Neri Castro forma parte del equipo que desarrolla el proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45”, coordinado por el también científico del IBt, Alejandro Alagón, cuyo objetivo es capacitar a médicos, paramédicos, bomberos y personal de protección civil en la correcta atención de incidentes con animales ponzoñosos y el uso adecuado de antivenenos.

Mordeduras de serpiente: un riesgo real, pero menor en incidencia

Cada año se reportan cerca de 4 mil envenenamientos por mordedura de serpiente en el país, con un promedio de 34 muertes anuales. Sin embargo, solo el 20% de las serpientes venenosas en México representan un riesgo real, ya que muchas tienen hábitos nocturnos y evitan el contacto con humanos.

Los accidentes suelen ocurrir durante actividades agrícolas, al levantar piedras o ramas donde se ocultan estos animales.

Un hallazgo reciente es la presencia de neurotoxinas en al menos 14 especies de víboras mexicanas, un descubrimiento que, según Neri Castro, cambia el enfoque clínico del tratamiento, ya que no solo se presentan daños locales, sino también efectos en el sistema nervioso.

Avances en el desarrollo de antivenenos

México es referente mundial en la producción de antivenenos, y el IBt ha sido clave en su desarrollo. Actualmente se dispone del Antivipmyn y próximamente entrará en circulación el nuevo antiveneno Inoserp, ambos aprobados por COFEPRIS, eficaces contra las 74 especies de serpientes del país.

Particularmente peligroso es el veneno de la Bothrops asper (nauyaca), que actúa con rapidez y puede complicar el tratamiento incluso si se administra el antídoto a tiempo.

Alacranes y arañas, otros riesgos latentes

Respecto a los alacranes, México lidera a nivel mundial en número de incidentes, con 300 mil picaduras anuales. De las 42 especies del género Centruroides identificadas, 22 tienen toxicidad significativa para los humanos. Estas se concentran principalmente en el norte y centro del país.

En cuanto a las arañas, se reportan de 2 mil a 4 mil mordeduras al año, siendo las más peligrosas las de los géneros viuda negra (Latrodectus) y violinista (Loxosceles). El veneno suele provocar lesiones cutáneas progresivas, y en caso de síntomas como ardor, dolor o ampollas, es vital acudir al hospital para recibir antiveneno, recomendó el investigador.