Reflexión 24 Informativo

Top Menu

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Hemeroteca
  • Contacto

Main Menu

  • Economía
  • Legislaturas
    • Cámara Federal
    • Senado de la República
    • Congreso mexiquense
    • Congreso de la ciudad de méxico
  • Nacionales
  • Ciudad de México
    • Información general
    • Alcaldías
  • Estado de México
    • Información general
    • Municipios
      • Toluca
      • Tutitlán
      • Texcoco
      • Metepec
      • Tlalnepantla
      • Coacalco
      • Atizapán
      • Ecatepec
      • Naucalpan
      • Chicoloapan
      • Huixquilucan
      • Valle de chalco
      • Nezahualcoyotl
      • Cuautitlán Izcalli
  • Columnas
    • Aquí está la realidad
    • Comentario a Tiempo
    • Aurelio García Oliveros
    • Comentando… la ciudad
    • Constelación Andrómeda
    • La Biblioteca de Arcadia
    • En las nubes
    • Palabra de Antígona
    • Educación Cooperativa
  • Educación
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Hemeroteca
  • Contacto
  • 20 Enero 2021

logo

Agricultura

Reflexión 24 Informativo

  • Economía
  • Legislaturas
    • La Comisión Permanente exhortó a secretarías y entidades a cumplir medidas para ...

      20 enero 2021
      0
    • La Comisión Permanente externa condolencias a quienes han sufrido la pérdida de ...

      20 enero 2021
      0
    • Proponen expedir la Ley de Empleo Juvenil

      17 enero 2021
      0
    • Plantean que autos eléctricos paguen sólo el 50 por ciento de peaje

      17 enero 2021
      0
    • Plantean prohibir que mayores de 15 años y menores de 18 residan ...

      16 enero 2021
      0
    • Piden que proveedores de Internet garanticen bonificación a usuarios por fallas en ...

      14 enero 2021
      0
    • Plantean reformas para que aerolíneas atiendan de manera adecuada a mujeres embarazadas ...

      14 enero 2021
      0
    • Comisión Permanente exhortó al Ejecutivo a fortalecer estrategia coordinada de información sobre ...

      13 enero 2021
      0
    • Proponen crear sistemas de captación de lluvia para garantizar el abasto de ...

      11 enero 2021
      0
    • Cámara Federal
    • Senado de la República
    • Congreso mexiquense
    • Congreso de la ciudad de méxico
  • Nacionales
  • Ciudad de México
    • Información general
    • Alcaldías
  • Estado de México
    • Información general
    • Municipios
      • Toluca
      • Tutitlán
      • Texcoco
      • Metepec
      • Tlalnepantla
      • Coacalco
      • Atizapán
      • Ecatepec
      • Naucalpan
      • Chicoloapan
      • Huixquilucan
      • Valle de chalco
      • Nezahualcoyotl
      • Cuautitlán Izcalli
  • Columnas
    • Aquí está la realidad
    • Comentario a Tiempo
    • Aurelio García Oliveros
    • Comentando… la ciudad
    • Constelación Andrómeda
    • La Biblioteca de Arcadia
    • En las nubes
    • Palabra de Antígona
    • Educación Cooperativa
  • Educación
  • #VÍDEO !!!Feliz Navidad !!! A pesar de la pandemia

ColumnasLa Biblioteca de Arcadia
Home›Columnas›Todo, en la imagen de la Guadalupana, tiene un significado nahua: Alicia Albornoz

Todo, en la imagen de la Guadalupana, tiene un significado nahua: Alicia Albornoz

By La Redacción
21 diciembre 2020
66
0
Share:

Al hablar sobre uno de los iconos más venerados por la feligresía católica de México, en su video conferencia La imagen de la Virgen de Guadalupe vista desde la perspectiva nahua, la maestra, escritora, historiadora y poeta ecuatoriana radicada en México, Alicia Albornoz, explicó que, vinculado con la Virgen de Guadalupe, está el canto del Atabal o Teponazcuicatl, de la autoría del cuicapiqui -o compositor de cantos- don Francisco Plácido, señor de Azcapotzalco, el cual se tocó el 26 de diciembre de 1533, cuando la imagen fue llevada de Tlatelolco a la ermita -un cuarto de 13 varas- en el Tepeyac.

Todo lo que sabemos de la Virgen de Guadalupe procede del poema Nican Mopohua escrito en nahua hacia 1555 por Antonio Valeriano, quien estudiaba en Tlatelolco. Nican Mopohua significa “El que narra” y ahí se relata la aparición a Juan Diego, precisó Albornoz, y agregó que la narración está vinculada con plantas, flores y pájaros, y recrea el ambiente donde tuvo lugar el suceso.

Luis Lasso de la Vega, vicario de la ermita de la Virgen, escribió otro relato de la aparición en 1649, ya en el siglo XVII, en el cual utilizó “arcaísmos” nahuas para “indigenizar” su texto y hacerlo “propio para ellos”, de acuerdo con datos de Carlos Gómez Carro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Otro de los aspectos interesantes de la imagen, es que el manto azul significa la noche, mientras que la túnica rosa es el día. Debemos recordar que las deidades prehispánicas adoradas en el Tepeyac representaban la vida, la continuidad; el del Tepeyac, era el último cerro que había en el valle antes del agua, comentó Albornoz.

La conferenciante narró que, como parte de sus rituales, al cerro del Tepeyac los indígenas llevaban a una mujer virgen a la que iban azotando para que llorara; si ella derramaba muchas lágrimas, significaba que habría lluvias y, por ende, cosechas; luego lanzaban a esa mujer desde lo alto del cerro como sacrificio.

Mencionó la historiadora y poeta que el nombre María viene del sánscrito y significa “montaña”; los montes y cerros eran símbolo de la divinidad tanto en Asia como en América y por eso los nahuas iban al Tepeyac.

Reiteró que la Virgen de Guadalupe tiene manto de color azul turquesa, el cual está vinculado con los dioses, y explicó que sólo Moctezuma podía vestir ropa de ese color, porque estaba ligado a la divinidad por ser tlatoani. Esto llevó a los frailes que venían con los conquistadores a cambiar el color de su hábito por el turquesa, lo cual les daba más autoridad.

Y si vemos la imagen con la mentalidad nahua, hay un significado mucho más amplio, ya que en la túnica está escrita con simbología la frase “Llegó la flor al Tepeyac”.

Guadalupe vino a rescatarlos

Relató Albornoz que ella hizo la traducción del nahua -lengua que domina- al español del poema Nican Mopohua, lo cual le llevó seis años y que posteriormente realizó una investigación conjunta con el presbítero Mario Rojas Sánchez (1924-2005) de la Diócesis de Huejutla, quien era un experto nahuatlato (versado en la cultura y lengua náhuatl) y ella le confió su traducción del Nican Mopohua, que él publicó pero adjudicándose todo el crédito del trabajo.

Acerca de que hubo una cuarta aparición de la Virgen, opinó que se trata de una versión moderna, porque oficialmente sólo se reconocen tres.

Ahora bien, en el pensamiento analógico de los nahuas los rayos solares son las espinas de las tunas, de manera que como la Virgen está rodeada de rayos la relacionaban con la tuna que era un fruto sagrado. Debajo del cinturón negro está una flor de cuatro pétalos: la nahui ollin, que es el máximo símbolo náhuatl y representa la presencia de Dios, la plenitud, el centro del espacio y del tiempo.

Sostuvo que la imagen tiene aspectos inexplicables como el mapa celeste en el manto, que ella fue la primera en estudiar y que ahora los científicos también han analizado. El ángel que está a sus pies tiene los colores rojo y verde en sus alas (también el blanco) y en la cultura nahua todos los colores tenían un significado; el rojo y el verde eran colores sagrados.

Pero el ángel no es tal, se trata de un mensajero que se pintó en el ayate, una tela proveniente del maguey, que era símbolo de México. Las pencas del maguey representan las montañas y rodean el corazón de la planta, que es el lago. También hay asociación de la Virgen con la tuna por la forma de la imagen, y el resplandor que la rodea son las espinas.

Este mensajero aparece con ademán de quien acaba de volar y sus alas son como de águila, asimétricas y con los colores rojo y verde, en tonos parecidos a los del pájaro mexicano tzinitzcan, que dijo Juan Diego le había anunciado la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Los indígenas hicieron una asociación fonética entre Guadalupe y Cuautlacupe, que es la palabra más próxima en pronunciación nahua y significa “La que viene de Oriente a salvarlos”; es una cosmogonía de las deidades, aseguró la ponente.

No hay un mito, lo que hay son similitudes, hay asociación entre las vírgenes de España y las de América. Es necesario tomar en cuenta que los indígenas estaban en ese momento sin sus antiguas deidades y la Virgen de Guadalupe vino a rescatarlos como un bálsamo para sanar su identidad rota, porque lo habían perdido todo; fue un factor de unión.

A manera de colofón, Albornoz manifestó que en todas las culturas hay semejanzas entre varios simbolismos; en todas las religiones el principio que priva es la continuidad de la vida, todos somos una enorme unidad, somos más similitudes que diferencias.  


Enlace: https://reflexion24informativo.com.mx/todo-en-la-imagen-de-la-guadalupana-tiene-un-significado-nahua-alicia-albornoz/
Previous Article

DISMINUYE EN 40% LA DELINCUENCIA, MEJORES PARQUES ...

Next Article

Centro Vacacional Oaxtepec será albergue para enfermos ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • ColumnasComentario a Tiempo

    INFORME ANUALIZADO 2015

    4 enero 2016
    By La Redacción
  • ColumnasComentando... la ciudad

    Los capitalinos soportamos todo, menos las mentiras

    4 enero 2016
    By La Redacción
  • CDMXCiudad de MéxicoColumnasNacionalesPolíticaPrincipal

    El Imperio de la Ley versus La Ley del Talión

    1 marzo 2019
    By La Redacción
  • ColumnasLa Biblioteca de Arcadia

    El “zapping” De Margo Glantz, quien puso nombre a la literatura de “la onda”

    6 abril 2020
    By Artemisa Alanis

Leave a reply Cancelar la respuesta

0

Reflexión 24 Informativo

Somos un Grupo de periodistas profesionales, que determinamos impulsar nuestro propio medio de comunicación, con el que nos hemos sumado a las necesidades de una sociedad ávida de información veraz, profunda, trascendental, honesta y con una amplia cobertura.

Sobre Nosotros

  • (55) 5510 – 1973
  • [email protected]
  • Morelos No. 31; Despacho 212 Col. Centro. Del. Cuauhtémoc CP. 06030
  • Recent

  • Popular

  • Catean propiedades de Lenin Canchola en la alcaldía Álvaro Obregón

    By Norma Isela Vásquez Lázaro
    20 enero 2021
  • Él decidió ir a un hospital privado: Arquidiócesis sobre Norberto Rivera

    By Norma Isela Vásquez Lázaro
    20 enero 2021
  • Aprueba la Permanente dictámenes de la Primera Comisión de Trabajo

    By Norma Isela Vásquez Lázaro
    20 enero 2021
  • NUEVO CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO INFANTIL Y AUTISMO EN IXTAPALUCA

    By La Redacción
    26 abril 2016
  • CONFIRMA SALA TOLUCA DEL TEPJF SENTECIAS DEL TEEM RELACIONADAS CON LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES AUXILIARES ...

    By La Redacción
    15 junio 2016
  • FORTALECERÁ CONSTITUCIÓN CDMX DERECHOS DE LAS MUJERES

    By La Redacción
    9 junio 2016

SUSCRIBETE



    Visitantes

    20666287
    • Inicio
    • Términos y condiciones
    • Políticas de privacidad
    © Reflexion 24 Informativo