El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no tiene la capacidad, no tiene una propuesta y solamente tienen T-MEC, aceptan todo lo que el gobierno de los Estados Unidos le impone, aseveró en conferencia de prensa, el Dr. Rodolfo García Zamora, catedrático e investigador universitario, al explicar el proceso migratorio que ha tenido México a lo largo de los años.
Alertó, es posible que México, al carecer de un programa de desarrollo para el país, y sobre todo, por la presión que existe para firmar el TMEC, el país vecino del norte quiera imponer nuevas modificaciones en el suelo de México, como el tema ambiental, el tema laboral, salarial y si no se hace cómo dice no se firma el tratado, y el gobierno mexicano lo va a aceptar.
Agregó, otro de los graves problema del gobierno actual, es que no se ha dado cuenta que ha estado creciendo la transmigración de Centroamérica, no tomaba nota de estos cuatro millones de mexicanos regresados y no se da cuenta de la cantidad de desplazados en México, también empieza a crecer significativamente la migración centroamericana con una nueva modalidad, ya no viene el centroamericano solo sino con la familia, a su vez, crece de manera significativa el desplazamiento de niños no acompañados.
En 2014, en la frontera con Texas más de 20,000 niños no acompañados fueron detenidos prácticamente en jaulas que se volvieron a utilizar ahora que llegaron las caravanas centroamericanas a los Estados Unidos.
En el caso del país se recurrió a una nueva protección a los menores migrantes y Peña Nieto por la presión de Estados Unidos se vio obligado a establecer un programa Sur para el cual se otorgó directamente desde presidencia 120 millones de pesos.
El catedrático continuó con su exposición, dijo que se presentaron las elecciones de Estados Unidos, viene toda la retórica de lo que es una plataforma de guerra económica, política e ideológica contra México, el discurso de Donald Trump era y sigue siendo que las exportaciones mexicanas, los mexicanos, los migrantes y la frontera son un peligro para la seguridad nacional, ese discurso xenófobo le dio resultados.
Empiezan las amenazas de la construcción del muro, de mayores deportaciones de todas las regiones de Estados Unidos, como está sucediendo; el candidato cuestiona al TLC diciendo que México es un abusivo, se aprovecha de la inocencia de Estados Unidos y obliga a que se revise los términos del tratado.
El arma más fuerte contra México, afirmó, es la amenaza de que puede deportar 600,000 migrantes no renovando la amnistía que dio el Ex Presidente Obama.
El investigador universitario habló son las cuatro propuestas del actual presidente: la primera, una actitud de respeto y colaboración con Estados Unidos; segunda, la necesidad de desarrollo en México y Centroamérica para reducir las migraciones; tercera, los megaproyectos como antídoto para evitar las migraciones; y la cuarta, promover un Plan Marshall porque se plasma el desarrollo regional.
Aseguró que el Presidente Andrés Manuel llega con una actitud muy tibia, muy poco institucional de la cancillería, se nota que han incrementado las deportaciones, el encarcelamiento, la separación de 50 mil familias, la militarización de la frontera, sin pronunciamiento al respecto.
Cabe destacar que el verano del año pasado Estados Unidos ofrece 20 mmdd si aceptaba en convertirse en el tercer país seguro, propuesta que no fue tomada seriamente ni por el gobierno que salió ni por el que iba entrando; actualmente de facto México ya se convirtió en el tercer país seguro, se tienen 40,000 centroamericanos en México, quienes entregaron su solicitud para refugio en Estados Unidos y los regresaron; se derivó una gran dificultad con estos migrantes: 3000 en Tijuana; 9000 en Juárez; 3000 en Matamoros; 2500 en Mcallen y con grandes problemas porque los ayuntamientos ni los gobiernos estatales cuentan con recursos para atenderlos, existen fuertes tensiones entre municipios, gobiernos estatales, gobierno Federal.
De forma tal que México está haciendo todo el trabajo de contención y en la práctica convertido a México en un muro de facto para frenar la migración radicalmente y Estados Unidos sin gastar ni un peso.
Aparecen precisamente las caravanas de migrantes centroamericanas, destacó que la palabra bíblica éxodo es la más cercana a lo que paso, son migraciones forzadas, obligadas por la violencia económica, física, los maras de San Salvador y Honduras. Llega la primer caravana, el gobierno anterior explicaba que se debía por la violencia que existe esos países, por el neoliberalismo, eran dos elementos un tanto fortuitos en Centroamérica, a partir de ahí se empezó a propagar dos falsas ideas: los migrantes con niños es más fácil que les den el asilo; en el 2019 se va a cerrar la frontera hay que llegar en el 2018 y con niños.
Eso explica, dijo, cómo se fueron fraguando esos movimientos, en las primeras caravanas 12,000 migrantes. El primer gobierno el gobierno priista quería que se tramitará una visa y finalmente permitieron el libre tránsito.
Aunado a la llegada masiva de migrantes, a fines de 2018 empiezan las amenazas de Trump que no se tomaron en serio, “si México no para las caravanas no se va a firma el tratado y por otra parte, México debe aceptar ser el tercer país seguro”, de lo contrario Estados Unidos no va a mantener las relaciones que se tienen.
Peña Nieto permitió que entrarán masivamente, ahora hay un discurso muy eufórico, muy solidario, muy humanista del gobierno entrante, va a permitir el libre acceso de todos los centroamericanos e inventa una visa temporal para que puedan dirigirse al norte de los Estados Unidos.
El gobierno de López Obrador no tiene la capacidad, no tienen propuesta y solamente tienen el tratado y aceptaron todo lo que el gobierno de Estados Unidos.
Rodolfo García Zamora, aseveró que cada vez está más convencido de que el nuevo gobierno mexicano, Morena y sus aliados hicieron un gran esfuerzo de ganar pero no pensaron en tener un proyecto realmente alternativo de gobernabilidad, económico, social, de política pública y a nivel migratorio, no hicieron el diagnóstico y no se dieron cuenta que México es un país que tiene varias dimensiones migratorias, país de origen, de tránsito, de destino, de retorno, es un país de más de cien mil desplazados, país donde crecen las solicitudes de refugio, como ha pasado en los últimos nueve meses. El gobierno mexicano debió haber hecho estudio y saber que hay 12 millones de mexicanos en Estados Unidos, la mitad de ellos en una situación irregular, hay 640,000 dreamers y si mandan 300,000 se podrán utilizar positivamente sus potencialidades.
Por otra parte, hace un recuento breve de la historia de la migración en México, dijo que en 1940 se promueve la industrialización tal y como se hizo en países como Brasil, China bajo el modelo sustitutivo de importaciones, un modelo bajo el cual el estado es el principal soporte de desarrollo económico de la política, social, de la política, sectorial.
Ya para los años 70 había indicadores de problemas, a mediados de esta etapa México empezaba a importar miles de toneladas de productos agrícolas porque el gobierno mexicano, en lugar de desarrollar la industria, empezó a olvidarse de los apoyos para el campo privilegiando la industria.
Cabe destacar que los años 70 se convirtió en una década muy conflictiva, dónde empieza a haber fuertes problemas en el campo, fue la última etapa en que se dio un reparto agrario, es ahí, aseveró el estudioso, cuando en los años 70 crece de manera importante la migración a los Estados Unidos.
Enseguida recordó que en 1942 Estados Unidos entra formalmente a la Segunda Guerra Mundial, le urge mano de obra, por ello organizó con México el Programa Bracero, como un programa binacional y de 1942 a 1964, dos millones de mexicanos estuvieron trabajando sistemáticamente en el campo, en el ferrocarril y en otras actividades estratégicas para esa nación.
No era la primera ocasión de una migración masiva, en los años 20 ya iban por lo menos un millón de trabajadores entre 1920 y 1929, pues no hay que olvidar, señaló el catedrático, cuando la crisis del 29- 30 Estados Unidos expulsó cuatrocientos mil mexicanos, muchos de ellos, incluso eran ciudadanos norteamericanos, pero eran morenos.
Tal y como sucede en la actualidad, basta con ver un moreno para que la migra actúe con las políticas de criminalización, para que sean expulsados.
El programa bracero de alguna manera se convirtió en un programa masivo, fue un proceso de aprendizaje de que en el norte había empleo, se trabajaba mucho con o sin papeles; cuando empiezan los problemas en la economía mexicana, en los 60 ya no estaba el programa Bracero pero era muy fácil pasar la línea, los mexicanos de Juárez, Reynosa y Mexicali, donde se pasaban la línea caminando prácticamente ya no regresaban, esto permitió que crezca la migración.
Comentó el también especialista en el tema de migración, que el dato fuerte es que para los años 70 vivían permanentemente en Estados Unidos aproximadamente 700,000 mexicanos, es decir, es un dato muy importante frente a los 12 millones de paisanos que actualmente radican es esa nación, significa que en México ha pasado por eventos sociales y políticos traumáticos para que haya expulsado 11 millones de connacionales al país vecino a la fecha.
Entonces viene el tema de la crisis de la deuda a mediados de los años 70s, cuando Luis Echeverría habló de la devaluación, de que debe haber un ajuste fuerte en economía, discurso que cambió cuando en 1977, en México se descubre los yacimientos petroleros, convirtiéndose México en la quinta potencia exportadora.
Mencionó que ante este cambio de panorama le ofrecen a México la cantidad de crédito que quiera, al respecto el gobierno de México se endeudó de manera insensata, se pensó que con esta riqueza petrolera México se iba a convertir en una potencia. El investigador recordó la frase desafortunada del Secretario de Hacienda de ese entonces, “los mexicanos debemos acostumbrarnos a vivir en abundancia”, pero tres o cuatro años después y lo que ha sucedido a lo largo de 34 años los mexicanos han aprendido a vivir en una crisis estructural permanente.
La crisis de la deuda en agosto de 1982, una deuda de 84 mil billones de dólares fue la que justificaba el cambio de modelo económico, en esa fecha el gobierno mexicano le dice al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial: “reconocemos la deuda, pero no podemos pagar la tasa de interés que tenemos en este momento”.
El mes de febrero de 1982 fueron fatales para México porque se desplomó el precio del petróleo, se incrementaron las tasas de interés; etapa en la que el sector empresarial debería cumplir con esa parte, desde esa perspectiva se dice que no hace falta políticas de desarrollo al regional y políticas de desarrollo sectorial porque para que haya política se requiere de un estado fuerte, una inversión pública fuerte y teniendo grandes condiciones de inversión se creyó que el sector empresarial era motor para el crecimiento y el empleo en todas las regiones y en todos los sectores.
La gran pregunta después de 37 años ¿Realmente con esta definición se redujeron las brechas entre Oaxaca, Guerrero, Sonora y Baja California? o lo que sucedió es que se profundizaron las brechas como Coneval acaba de informar, con las cifras de pobreza alimentaria y pobreza en general, pobreza extrema y desaparecen las políticas de desarrollo sectorial.
Hoy todo mundo se sigue sorprendiendo con la increíble capacidad de crecimiento económico de China y Corea, es que esos países han tenido durante 40 años una política sistemática de fomento a la actividad industrial, basado en educación e Innovación, la ciencia y la tecnología.
El catedrático expuso que cuando se compara que hace 40 años México tenía indicadores mejores que dichos países, se encuentran con un enorme bache en términos de política sectorial, todavía recordó las expresiones soberbias de Jaime Serra Puche cuando era secretario de Comercio del gobierno de Carlos Salinas, cuando se estaba negociando el TLC, decía: “La mejor política industrial de México es no tener política”.
Aseveró que hoy se está pagando las consecuencias de ese entonces, el crecimiento económico 2000 al 2006 del 82 al 2018 no rebasa el 2%, eso explica que once millones de mexicanos hayan tomado una decisión de emigrar al país vecino por conocimiento familiar y comunitario de que en el norte había trabajo, desaparecieron las políticas de desarrollo regional y desarrollo sectorial.
Es importante señalar que un 1986 en un proceso de regularización que se conoce como la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA), se permitió que dos millones de mexicanos regularizaran su situación, ante ello estos se llevaron a su esposa, a los hijos, a los padres, fue un impacto muy importante con lo del IRCA y con la crisis económica de México del 74 al 82 hay un cambio en el modelo.
El modelo tradicional de migración se iba el padre de familia o emigraba el hijo mayor y la madre se quedaba con el resto de la familia, cumpliendo con las actividades tradicionales y convirtiéndose en la responsable no sólo de la familia sino también de la parcela.
Con la ley IRCA hay un cambio en el modelo migratorio, también en el impacto en la retención o no de remesas, cuando el padre iba a trabajar y los hijos iban a trabajar existía la obligación moral de mandar remesas; cuando la familia completa emigró a los Estados Unidos el envío de remesas se reduce, esto tiene que ver mucho con la experiencia que se ha tenido en regiones como Michoacán, Jalisco Guanajuato y Zacatecas qué es la migración internacional y la remesa tiene costos como el envejecimiento de las comunidades y el despoblamiento de las comunidades.
En cuanto al estancamiento estabilizador, el Partido Acción Nacional tuvo en sus manos el gobierno mexicano, 12 años de los cuales entró la mayor cantidad de dinero por exportaciones petroleras y sin embargo el país no creció significativamente, del 2000 al 2018 prácticamente la tendencia es hacia el estancamiento, entre el 2 y el 1.5% del crecimiento económico.
Y este país requiere crecer al 5%, si es que se quiere se genere un millón y medio de empleos al año, lo más que se llegó a generar fueron 400,000 empleos, esto quiere decir que más del 60% de la población activa económicamente está en la economía informal.
En tanto, a partir de los años noventa, es importante tomar en cuenta que antes del 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos ya tenía una política de secularización, ya estaba en práctica la política de militarización en la frontera sur.
Las acciones llevadas a cabo por Donald Trump son acciones que siempre se han impuesto durante años.
Ante ese auge migratorio del 2000 al 2006, Vicente Fox decía que se vayan todos, que sigan mandando remesas y que sigan haciendo tres por uno, pero en ese tiempo llegó la crisis de Estados Unidos, se pierden 7.5 millones de empleos, le pegan en especial a sectores importantes donde están concentrados los paisanos.
Estos en general están concentrados en la construcción, en los servicios, en la limpieza, en restaurantes, en hoteles; es un porcentaje importante en el campo, el 80% de todas las fuerzas del trabajo del sector pecuario en Estados Unidos es por mexicanos, prioritariamente por mujeres indígenas, un porcentaje muy importante sin papeles.
Estados Unidos tiene persiguiendo a migrantes en la agricultura desde finales del siglo 20 y los agricultores siguen demandando a los migrantes mexicanos con papeles o sin papeles porque son elementos fundamentales de la competitividad de este sector agropecuario, crece con la crisis la xenofobia, crecen las políticas antimigrantes y empieza a darse algo que no se había dado desde los años 50: las deportaciones desde el interior de los Estados Unidos.
Se ha planteado que la crisis de Estados Unidos rompe la funcionalidad de la migración internacional como válvula de escape o como un paliativo a la falta de desarrollo, ante las consecuencias económicas y sociales de un modelo neoliberal, sin embargo, es importante destacar la cifra del 2006, un año antes de la crisis económica de Estados Unidos, los paisanos estaban mandando 26,000 millones de dólares por concepto de remesas, fija y lo contradictorio de las cifras del 2008 al 2018, regresaron a México deportados y no deportados cuatro millones de Mexicanos, aunque las remesas llegaron el 34 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de México.
Rodolfo García, mencionó que la explicación de que se haya incrementado las remesas por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, es una psicológica de los migrantes y especialmente de 6 seis millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, que frente a toda la retórica en contra de ellos, decidieron mandar sus ahorros que tenían en Estados Unidos porque los pueden agarrar como a su compadre, su primo, además se quedarían sin casa y sin ahorros, entonces ahí está el elemento importante que explica esta cifra contradictoria.
Expuso que en el año 2000, en Guatemala, se decía que ese país, México, Salvador deberían cambiar la política económica, buscar políticas de desarrollo regional porque hay mucha remesa, pero en cualquier momento esto se puede caer; eso se vuelve a plantear en el 2010, lo que Agustín Guillermo Carstens Carstens, ex gobernador del Banco de Méxio, dijo que la crisis de Estados Unidos iba a ser un catarrito se convirtió en una pulmonía, como se desplomaron las exportaciones y se cayeron las inversiones se cayó el empleo.
Al respecto, se vuelve a retomar la idea de que si México no fortalece el mercado interno si no tiene una política de estado, de empleo, de seguridad humana, se seguirá dependiendo de la demanda de mercancía de Estados Unidos.
La Universidad de Zacatecas junto con otras universidades hicieron un estudio Nacional sobre el impacto del retorno de los migrantes de Michoacán, Oaxaca, Puebla y Chiapas, al final se replanteó un Programa Nacional de Apoyo a la Reintegración a los Migrantes, esto se planteó en el 2015 en el Senado, en la Cámara Federal, en los congresos estatales, todos dieron la felicitación, una palmada pero en ningún lugar se tomó en serio.
Ahora, señaló, resulta patético cuando se quiere sacar de la manga un lugar para el desarrollo de Centroamérica cuando no se ha tenido ni la capacidad y la voluntad para hacerlo en los estados de México, la situación se agrava porque hay crisis en Estados Unidos, hay crisis en México, recrudeciéndose más la violencia, fue terrible que la primera semana de octubre 2010 cuando se realizó el Foro de Migración y Desarrollo, Felipe Calderón y cerca de 500 investigadores, líderes migrantes de todo el mundo decían que en México había políticas migratorias y se respetaba los derechos de los migrantes.
Aunque no destacaron que tres meses antes había pasado la masacre de San Fernando, con 73 migrantes asesinados, todo esto vino a plantear que la violencia en México había sido de carácter prácticamente estructural. Entonces fueron las organizaciones de la sociedad civil como Fundar, Sin fronteras, 85 organizaciones aproximadamente, quienes promovieron el cambio de la Ley Migratoria.
Se logró que se modificará la ley, cuando se da el cambio de gobierno y gana Enrique Peña Nieto, se le entregó directamente la propuesta del colectivo; 50 folios de un plan Nacional de Desarrollo y Migración y Derechos Humanos, son todos los elementos, pero para que aparezca tenía que reducirlo a 500 palabras.
A partir de ello, queda cristalizado en este programa, pero no aparece como un programa vinculante y le asigna para el año siguiente 50mdp, no se le dio la importancia como un programa importante, después del petróleo, ya que generaban la mayor cantidad de remesa.